Tipos de Sociedades

Las sociedades se dividen en sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, laboral, colectiva y comanditaria.
Una sociedad es una organización entorno a la cual se reúne una serie de personas para fijar un objetivo en común, el cual alcanzarán por medio de la práctica de una determinada actividad, todo esto, con el fin de poder obtener un interés en peculiar para sus miembros.

Por lo general, todas las sociedades cuentan con una regulación legal, o al menos con un reconocimiento al margen de la ley, ya que la mayoría de las legislaciones del mundo, han optado por reconocer incluso las sociedades que pretenden actuar bajo la informalidad de regulaciones, esto con el fin de dotar de ciertos resguardos aquellas personas que desean formar parte de las mismas; sin más veamos los tipos de sociedad más comunes en el mundo.

Queremos aclarar, que cuando nos referimos a sociedades, hacemos alusión a aquellas de tipo mercantil, o bien que confluyen en el mundo de los negocios; no hacemos alusión a la sociedad en la que se reúnen un grupo de personas con el fin de convivir y establecer normas de conducta con el fin de que estas personas puedan lograr un entendimiento en sus relaciones humanas diarias.

¿Cuáles son los tipos de sociedades?

Tipos de SociedadesSociedad Anónima.

Se considera una de las sociedades más comunes de todas, ya que esta obedece a la confluencia de unos socios, quienes cada uno de ellos aporta determinada cantidad de dinero, para conformar el capital social de la empresa, de modo tal, que así forman la cantidad correspondiente para que la organización pueda funcionar.
Es necesario, entender que la reunión de socios hace necesario, el aporte de los enseres, inmuebles y muebles con el fin de que la misma organización pueda funcionar en un espacio con sus determinado mobiliario.

En efecto, en toda sociedad anónima, se debe conformar con una cantidad determinada de socios, debiendo cada uno de estos, aportar un capital y un objeto en específico.
Es posible que estas sociedades, puedan funcionar con un solo miembro, en caso tal, estas se denominan en firmas personales, debiendo por igual el único socio (cuya denominación cambia, convirtiéndose en titular), colocar el capital y el inventario.

En el caso de las sociedades mercantiles, en proporción al capital que cada persona haya colocado, le corresponde un número determinado de acciones, lo cual le permite participación en la toma de decisiones. Este capital puede ir en aumento conforme a la actividad mercantil de la empresa.

Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Conforme a esta, la sociedad se conforma al igual que la anterior, es decir, se a merita de la presencia de socios y de que cada uno de estos pueda aportar un determinado capital, considerando que este no puede aumentar y que el mismo será de soporte para el responder de las deudas, es decir, en dicho caso, de que la sociedad presente situaciones problemáticas de liquidez o bien presente deudas frente además sociedades, el cobro se hará sobre las acciones, motivo por el cual, deviene su nombre, como de responsabilidad limitada, ya que los socios solo responde con lo que aportaron.

Esta es la diferencia principal, que la distingue de las sociedades anónimas, ya que en estas, los socios no solo responden con las acciones, sino también con su patrimonio, haciéndose plenamente responsables de las obligaciones mercantiles que se devengan de estos.

Laboral.

Es una especie de sociedad moderna, donde la figura de socios, presenta un porcentaje proporcional o minoritario entregado a los empleados, en muchos casos, estas sociedades no se instalan de forma voluntaria, sino que en ocasiones surgen como parte de conflictos laborales, donde los sindicatos cobran cierto

protagonismo exigiendo estos una participación mayor en la empresa, por lo que comienzan las negociaciones y los pactos en mejoras de la convivencia para que la productividad y operatividad mercantil no se vea afectada.
En todo caso, conviene considerar que las sociedades laborales, no inmiscuyen a todos los trabajadores, es decir, que aquellos que llegan a detentar ciertas acciones, es en honor a los puestos que desempeñan y los roles protagónicos que sus puestos ocupan dentro de la operatividad y producción de la actividad comercial a la que se dedica la empresa, por lo general, son los jefes de sindicatos a quienes les corresponde un porcentaje de acciones.

Colectiva.

Organizaciones un poco más amplias en cuanto a su conformación ya que a estas no se les exige un capital mínimo, ni una cuota determinada como parte de sus acciones, considerando por ello, que cada socio es responsable universalmente ante las deudas contraídas, lo cual puede en muchos casos representar un riesgo.
Si en las sociedades de responsabilidad limitada, los socios solo son responsables hasta su acción, mientras que en el caso de las anónimas, están obligados en relación a su acción y luego si queda insolvencia con su patrimonio; en el caso de las colectiva estamos en frente de una sociedad que exige el patrimonio total de sus miembros para saciar la insolvencia en la que pueda recaerse.

Comanditaria.

Esta representa una fusión de las formas de sociedades hasta ahora vista, conforme a esta, se presenta dos grupos de socios, uno que les corresponde la mayor proporción de acciones y quienes se hacen responsable con su capital aportado y patrimonio integral, haciéndose participe de las decisiones de la empresa, asumiendo compromisos y demás. Y los socios minoritarios, quienes responden hasta el capital aportado, y no participan de la toma de decisiones.

Cooperativa.

Organización en la que cada socio cuenta con una participación igualitaria, además se dispone de un capital por igual para cada uno de estos, la formación es voluntaria, y todas las tomas de decisiones se realizan conforme a la planificación y decisiones privadas de los mismos, la finalidad de estas sociedades se corresponde con un objetivo mercantil y social.
La mayoría de las cooperativas, guardan un aspecto social, es decir, que siempre buscan la forma de ofrecer algún aporte a la colectividad, una especie de satisfacción y retribución social.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.