Tipos de fermentación

La fermentación se clasifica en acética, alcohólica, butírica, láctica, butanodiólica, propiónica, acido-mixta y pútrida.

La fermentación puede definirse como un proceso bioquímico, que consiste en la   degradación u oxidación  de una materia, para que esta sea transformada en un compuesto químico orgánico; tiende a clasificarse como un proceso catabólico, ya  que el mismo implica, la ruptura de moléculas en componentes más simples.

Para que esta pueda suceder, es necesario que se lleven a cabo una serie de circunstancias, tal es el caso, de que el ambiente este desprovisto de oxígeno, permitiendo así la proliferación de levaduras y bacterias, siendo la primera fase a suceder en el organismo, la trasformación de la glucosa contenida en las células, lo que origina la oxidación.

¿Cuáles son los tipos de fermentación?

Fermentación acética.

Esta se lleva a cabo, gracias a la aparición de la bacteria Acetobacter, la cual es responsable de la alteración molecular que sufre el alcohol etílico, para convertirlo en ácido acético.

Este se deduce de la oxidación del metanol, lo cual suele darle un olor bastante peculiar que se asemeja al vinagre y al vino, de hecho, este forma parte de tales líquidos, dándoles el aroma y sabor tan peculiar.

Es menester comprender, que para que este pueda ser llevado a cabo, amerita en gran medida la intervención de una alta cantidad de oxígeno, siendo el proceso de fermentación que se distingue del resto por la necesidad perenne de oxigenación para tener a lugar. 

Fermentación alcohólica.

Es un proceso especial de fermentación, que requiere la falta absoluta de oxígeno, a fin de que las bacterias, Saccharomyces Cerevisiae y Zymomonas Mobilis, puedan llevar a cabo el proceso de oxidación, el cual tiene  a lugar en alteraciones en los hidratos de carbono, presentes en las células.

De este se deduce, la obtención del dióxido de carbono o bien del etanol, sustancias necesarias para ser llevado a cabo procesos metabólicos y la creación de demás sustancias útiles, por lo que se puede evidenciar que todo proceso de fermentación conlleva una utilidad química.

Desde la perspectiva química, se considera que esta tiene a lugar, con el fin de aportar una serie de características vivenciales a los organismos unicelulares, como por ejemplo, dotándolos de un ambiente propicio para la proliferación y de células necesarias  para dividirse.

Dicha fermentación involucra una segmentación química sin igual, ya que esta conduce a la disección de las moléculas de glucosa, lo que origina que estas mismas produzcan su oxigeno necesario para subsistir.

Fermentación butírica.

Tiene a lugar en ambientes desprovistos totalmente de oxígeno, donde las moléculas de los glúcidos pasan a ser alteradas y a convertirse en ácido butírico, el cual se presenta en la mayoría de los organismos luego de llevado a cabo dicho proceso catalizador, se caracteriza por ser incoloro pero de olor fuerte, que en ocasiones suele ser putrefacto y nauseabundo, es común encontrar este acido en las células del colon humano.

Es el tipo de fermentación que descubrió Pasteur, por lo que algunos autores también la denominan como fermentación Pasteur. Se trata de la transformación de glúcidos vegetales como el almidón y la celulosa en ácido butírico por la bacteria Clostridium. Es producida mediante la lactosa con generación de ácido butírico y gas.

Fermentación láctica.

Tiene a lugar, gracias a la labor de Leuconostoc, Pediococcus, Estreptococo lactis y Bifidobacteriumbifidus, siendo el principal, Lactobasillus, se tratan de hongos que  metabolizan la glucosa para obtener energía, dejando como desecho de este proceso el ácido láctico, el cual puede encontrarse por ejemplo,  en el yogurt.

Para que esta tenga a lugar, es menester que el ambiente se halle desprovisto de oxígeno, es un proceso que suele evidenciarse en la mayoría de los organismos animales, especialmente en el tejido muscular, donde se realiza dicha  fermentación, como consecuencia de la falta de oxígeno en las células musculares, después de haber realizado un esfuerzo físico importante, gracias a este proceso se siente dolor luego de realizar una actividad física demandante.

De modo tal, que para que esta tenga a lugar, es menester que dentro de sus condiciones, el ambiente en el que se hallen las células no cuente con oxígeno, y aunado a ello, las células que transportan la glucosa sufran alteraciones moleculares importantes.

Fermentación butanodiólica.

Aquella que tiene a lugar como consecuencia de la intervención de bacterias como la Klebsiella, Serratia y Erwinia; las cuales ocasionan la disección en los organismos celulares, generando que estos liberen dióxido de carbono y se produzca el ácido butanodiol, el cual se ha convertido en un componente fundamental para la creación de fármacos, es una sustancia en sí pastosa, incolora, inolora pero de sabor amargo.

En ocasiones suele emplearse como droga, que tiene potentes efectos en la actividad psicomotriz del individuo que la ingiere, en otros aspectos, ha sido creada para su uso industrial, en el área del plástico y la pintura.

Fermentación propiónica.

Sucede como intervención de las bacterias, Non Sporogenous, las cuales atacan las células y generan un proceso de colisión donde se genera dióxido de carbono, ácido acético y en especial ácido propiónico.

Este consiste en un líquido sin color, fácilmente diluido en agua,  pero que en estado puro puede ser un potente corrosivo, por lo que su uso es industrial y el mismo se maneja bajo estrictas medidas de seguridad, a fin de evitar toda clase de accidentes o bien de riesgos.

Fermentación acido-mixta.

Algunos consideran que esta no se trata en sí de una clasificación, sino por el contrario de un género de la misma, que puede incluir una cierta cantidad de fermentaciones, o lo que es igual, un sinfín de clases y procesos de estas.

Ya que dentro de la misma, se incluye todos aquellos procesos de segmentación y descomposición celular que inmiscuyen ciertos ácidos, como el láctico, el acetato y el etanol.

Fermentación pútrida.

También conocido como proceso de putrefacción, difiere del resto de los tipos de fermentación, en que esta no ataca la glucosa, en sí, sino por el contrario afecta toda la célula o tejido proteico, el cual tiene a lugar como intervención de las bacterias Bacterium linens o Clostridium Sporogenes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *