Tipos de eclipses

Los tipos de eclipse se distinguen como solares y lunares. A pesar de ello, los eclipses del astro mayor tienen una clasificación interna, ya que cada uno varía de acuerdo con la cobertura de la interposición de la luna al momento de ocurrir el fenómeno. De modo que los eclipses solares son denominados como; parciales, anulares, totales e híbridos.

Por otro lado, el eclipse lunar cuenta también con subtipos que, al igual que los eclipses solares, son conocidos como eclipse parcial y eclipse total, aunque a estas derivaciones se suma el tipo de eclipse de penumbra.

¿Cuáles son los tipos de eclipse?

Tipos de eclipses

Eclipse Solar

Parcial

Cuando la luna no logra posicionarse plenamente delante del sol (siendo observada desde un punto terrestre), se dice que ocurre un eclipse parcial de sol. De modo que la tierra continúa recibiendo una porción de la luz y el calor generado por el astro solar, pero con una porción de éste siendo intervenida.

Anular

El sol pierde su brillo; visto desde la tierra, completamente durante la presencia del fenómeno, a excepción de una ligera luz que se observa al borde de la que actúa como intermediaria, la luna.

En este sentido, la presente variación de eclipse, se manifiesta cuando ocurre una modificación en el posicionamiento de los astros impidiendo la observación del sol, exceptuando un fino borde circular.

 

Total

Durante el eclipse total, la luz generada por el sol desaparece completamente ante la vista de cualquier espectador. Esto quiere decir que la posición de la luna es tan certera que impide la observación del sol desde el planeta.

Híbrido

Es una de las variaciones más raras del eclipse solar ya que por lo general un eclipse puede ser observado desde el planeta en su forma real.

Es decir, un eclipse solar parcial o total se observan de modo parcial o total (dependiendo del tipo) en toda el área cercana a la luna en el momento que ocurra. En cambio el eclipse híbrido puede combinar el modo parcial y total para diferentes áreas de la zona terrestre cercana a la luna.

De este modo, un eclipse híbrido puede verse total en argentina y parcial en los estados unidos, por ejemplo.

Eclipse Lunar

Parcial

Los eclipses de luna se caracterizan porque se conoce la presencia del satélite terrestre, pero es ocultada por la tierra, actuando como pantalla entre la luna y nuestra visión.

La particularidad del eclipse de luna del tipo parcial es que la tierra no alcanza a cubrir totalmente la presencia de la luna y ocurre un eclipse similar al eclipse parcial de  sol pero durante la noche, dejando a la tierra parcialmente sin el reflejo del sol, que suele reproducir la luna.

Total

La totalidad de un eclipse de luna viene dada porque la luna es completamente cubierta por la superficie terrestre, todo esto ocurre ante la vista desde nuestro planeta, al que corresponde dicho satélite.

Con esto la tierra no permite que la luna muestre su reflejo y se interpone de modo tal que desaparece progresivamente durante cierto período de tiempo, que generalmente varía de un lugar a otro.

En ocasiones durante el eclipse total de luna, se puede observar una ligera línea que rodea el borde de la tierra, pero eso varía de acuerdo con la cercanía que tengan la luna y la tierra al momento de ocurrir el fenómeno.

Penumbral

En este caso la luna no se pierde de vista en ningún momento porque la sombra característica de este tipo de eclipses lunares, simplemente cambia la coloración de la superficie de la  luna a un tono más oscuro al que estamos acostumbrados ver.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *