Definición, concepto y ejemplos de Aliteración
Se conoce como aliteración, a la repetición marcada que se hacen de un fonema, o bien a la alusión reiterada de dos sílabas dentro de una misma frase, dicha repetición se aprecia con gran marca por cuanto las personas al pronunciar, hacen énfasis en las mismas.
De aquí que la propia definición de esta figura retórica, se funde en la marcada pronunciación que se hace, y que sin duda alguna se aprecia en el hablar.
Es así, como puede en la mayoría de los casos apreciarse como si se tratase de un trabalenguas, ya que la reiterada pronunciación de combinaciones vocálicas hace que resulte difícil de pronunciar con rapidez.
Ahora bien, conviene advertir que señalamos anteriormente la aliteración como una figura retórica, es decir, como un mecanismo de expresión de las palabras y sentimientos con ciertos efectos de persuasión y evocación.
Pero ello también se corresponde a que la misma forma parte del género poético, es decir, esta se constituye en un recurso muy recurrente en los poemas, en especial, a lo que respecta a la rima en los versos.
Etimología de la palabra Aliteración
A fin de comprender el origen de esta palabra, veamos su etimología, el vocablo aliteración proviene de las raíces griegas, ad que alude hacia, littera que expresa letra y cion, que hace referencia a la expresión acción y efecto.
De modo tal, que aliteración hace mención al efecto que se produce de reiterar una letra, es decir, esta misma va y viene en la pronunciación, generando un efecto en quien la pronuncia y en quien la escucha.
Características de la Aliteración
Para que puedas conocer mejor de que trata la aliteración, hemos preparado para ti, una nutrida listas de sus más notorias características, lo cual te brindará una mejor perspectiva de esta, pudiendo así, no solo reconocerla sino además utilizarla de la forma adecuada:
- Figura literaria, en efecto, como bien te debes de haber dado cuenta, te hemos indicado que la aliteración se trata de una figura retórica, ya que la misma se constituye en un recurso adecuado para la transmisión del mensaje en términos que el propio autor considere procedente.
- Recurso dinámico, ciertamente comote indicamos en párrafos supra, la misma se presenta en letras que se repiten, no obstante, estamos frente a un recurso que en sí puede hallarse presente en vocales, consonantes o bien en una combinación de ambas.
- Repetición de palabras, también es posible apreciar que la aliteración se encuentra en textos completos, o bien en párrafos, y que más allá de presentarse en combinaciones de letras, puede radicarse en la reiteración de palabras.
Cuando ello ocurre es porque el autor pretende un fin rítmico, que se hace evidente tanto en el leer, como en el pronunciar de las palabras, también es posible apreciar que este se emplea para hacer pedagogía, es decir, por medio de las palabras y estilos se pretende transmitir un marcado mensaje.
- Se persigue difusión, y este es uno de los efectos más marcados, ya que las personas pueden recordarlo con facilidad y por ende repetirlo, para que ello sea posible se torna necesario que el autor disponga las palabras con sutileza pero a la vez con gran estilo, que hagan que el lector pueda repetirlas y casi grabárselas, como se puede ver esta característica va muy enmarcada con al anterior, sobre todo en lo que refiere a su aspecto pedagógico.
- Trascendencia, como parte de su difusión el autor de aliteración lo que persigue es la trascendencia, es decir, ir más allá, de hecho puede darse el caso que muchas personas han optado por celebrar la reiteración de las palabras con demás textos, como si de una continuación se tratase.
- Dinamismo estructural, pese a tratarse de un recurso literario, el mismo no se corresponde con estructuras predeterminadas para que las personas puedan adecuarlas en un lugar determinado de la lectura, es así, como estas pueden ir tanto al principio, como al final o bien apreciarse en el desarrollo del texto.
Es por ello, que su distribución obedecerá siempre a criterios del propio autor, por lo que, no hay nada de qué preocuparse, ya que, si deseas recrear una aliteración, bien puedes hacerlo como gustes, no tienes por qué seguir reglas estrictas.
Eso sí, hecha la salvedad que ello puede resultar congruente si se trata de narraciones o escritos en prosa, más si se trata de versos, es decir, de poemas en sí, deben de respetarse las reglas que rigen los mismos, como son la métrica y la rima.
- Distinta a la anáfora y a la epifora, a fin de que no se presente equívocos, vamos a indicarte que la aliteración consiste en la repetición de letras (vocales y consonantes junta) dentro de una expresión, pudiendo tratarse de la reiteración o no de letras, pero ciertamente debes de saber que ello también puede reducirse a una repetición a conveniencia del autor.
Por lo que, para algunos, esta figura se torna confusa ante la anáfora y la epifora, que también se tratan de recursos lingüísticos, no obstante, la anáfora, consiste en la reiteración de una palabra a inicios de un párrafo o bien de una serie de versos. Mientras que la epifora, se corresponde con la reiteración de palabras al final de las frases o de los versos, con el fin de recrear una especie de entonación sobre cierta realidad que desea proyectar el autor.
Tipos de Aliteración con sus ejemplos
Ciertamente, nada mejor que recurrir a la ejemplificación para comprender mejor un término, es así, como vamos a reseñarte como se expresa esta, en la poesía y en los trabalenguas, donde se ha tornado un recurso bastante marcado para los fines artísticos de sus autores:
- Ejemplos de aliteración en poesía:
- De finales, fugaces, fugitivos, fuegos fundidos en tu piel fundada – Jaime Siles.
- Su boca que besa borra la tristeza – Alfredo Le Pera
- Los suspiros se escapan de su boca de fresa – Rubén Darío
- El ruido con que rueda la ronca tempestad – José Zorrilla
- Con el ala aleve del leve abanico – Rubén Darío
- El jilguero
- Canta, y al sol peregrino de su garganta amarilla trigo
- Nuevo de la trilla fritura el vidrio del trino – Leopoldo Lugones
Como se puede apreciar en dichos ejemplos, tiende a repetirse en los versos una letra con marcada entonación, lo que persigue es hacer una marcada pronunciación o bien una marcada señalización a un fenómeno para que el lector aprecie una preferencia del autor por el hecho y pueda así identificarse con el mismo.
- Ejemplos de aliteración en trabalenguas:
- Damián dame el diamante.
- Florencia miraba las flores que florecían.
- Mientras mi mamá amasa la masa yo la mimo.
- El ruiseñor reía sin reservas.
- Hay una gallina pelada, pelada que se casa con un gallo pelado, peludo, pelado, y tienen pollitos pelados, peludos y pelados.
- Tres tristes tigres, comen trigo en un trigal.
- Al señor magaña le dio lagaña, araña, maraña, por comer lasaña.
En dicho caso, se puede apreciar que lo que se persigue es generar una especie de juego entre el autor y el lector, donde se marca con pronunciación una serie de sílabas en el texto.