Definición, concepto y ejemplo de palabras llanas
De forma sencilla puede decirse que las palabras llanas, son todas aquellas que llevan el acento o mejor dicho la tilde, en la penúltima sílaba, estas también se conocen como palabras graves.
Esto se debe a la presencia, de un acento sea ortográfico o prosódico, en la penúltima sílaba, para poder comprender el asunto, se entiende por acento ortográfico, aquel que se compara con la tilde, que no es más que aquel símbolo que se corresponde con una raya oblicua que se dispone sobre la vocal que lleva la mayor carga de pronunciación en la palabra, este acento se manifiesta de forma tangible en la tilde, la cual debe de escribirse.
Por el contrario, el acento prosódico, es aquel que reside en la sílaba que presenta la mayor carga, pero que no cuenta con tilde, es decir, que dicha fuerza de entonación solamente se manifiesta en la pronunciación.
Etimología de la expresión: palabras llanas
Como todo, siempre corresponde entender la procedencia de las palabras, con la finalidad de poder hallar un mejor significado de las mismas, es por ello, que evaluaremos la procedencia etimológica de estas palabras.
Contrario a lo que puedas pensar la etimología del término palabra no es como se le conoce hoy en día, esta deviene de la raíz latina “parabola”, que significa parábola o símil, o bien de la raíz griega, de la palabra “parabolé”, que significa comparación o alegoría.
De modo tal, que conforme a las dos raíces etimológicas esta puede concebirse como una parábola, no obstante, con el trascurrir del tiempo, su significado vino discurriéndose como se le conoce hoy en día, como la unidad léxica, la unidad mínima de la lengua.
En lo que respecta al vocablo llana, este deviene de planus, de origen latino y significo planicie, liso. Al respecto, se considera que la determinación de estas palabras así obedece a diatribas que se formaron en la lengua hasta que se señaló con dicho nombre.
Característica de las palabras llanas
A fin de poder identificarlas mejor y de proceder como es debido en el respetivo uso de las mismas, y en su acentuación, te indicamos que las palabras llanas se identifican por:
- Llanas, graves o paroxítonas, es decir, que también pueden conocerse bajo cualquiera de estas denominaciones, te lo decimos, porque la lengua española suele señalarlas de forma indistinta cuando quiere referirse a ellas.
- Presencia de la sílaba tónica, para poder entender mejor, se aclara que la expresión sílaba tónica hace referencia a aquella sílaba en la cual se nota una mayor entonación de voz, es decir, donde la persona pronuncia con mayor fuerza denotando ello, la presencia del acento prosódico, y de ser procedente de la tilde.
En el caso de las palabras graves o bien llanas, estas llevan presencia de la sílaba tónica en su penúltima sílaba, pudiendo estar presente bien sea el acento prosódico o el ortográfico, es decir, la tilde.
- N o S, puede que parezca simple pero el hecho de que una palabra termine en una de estas consonantes determina su acentuación, tal es el caso, que las palabras llanas, nunca, pero nunca terminan en N o en S, por lo general, suelen terminar en vocal.
Ejemplos de palabras llanas
Como bien te indicamos, y te lo señalamos para que te quede bien claro, las palabras llanas son todas aquellas que llevan acento (sea ortográfico o no) en la penúltima sílaba.
- Palabras graves con acento:
- abstraído
- distraído
- ñandúes
- acentúas
- doblaría
- néctar
- acogía
- dócil
- Néstor
- actúe
- dólar
- observaría
- aeróbic
- Domínguez
- ónix
- afonía
- dormía
- orografía
- ágil
- dúo
- Óscar
- agonía
- ecología
- Pérez
- álbum
- egoísta
- pódium
- alcancía
- elegía
- podría
- alegría
- Elías
- poesía
- altanería
- emergía
- policía
- ámbar encía
- poliéster
- analogía
- encogía
- Pómez
- ángel
- energía
- antología
- enología
- póquer
- apología
- Enríquez
- portátil
- apoplejía
- enviaría
- póster
- árbol
- Éric
- prefería
- arcaísmo
- estéril
- prócer
- áspid
- estudiaría
- protegía
- automóvil
- éter
- psicología
- azúcar
- etimología
- púber
- Báez
- exigía
- púgil
- bahía
- explicaría
- raíces
- barahúnda
- fácil
- Ramírez
- Benítez
- recibiría
- bíceps
- Félix
- recogía
- biología
- fémur
- récord
- bíter
- filmaría
- revista
- brécol
- filosofía
- regía
- búnker
- fingía
- reía
- bursátil
- flúor
- repetiría
- cacatúa
- fórceps
- resultaría
- cadáver
- resurgía
- Cádiz
- frágil
- revólver
- cáliz
- fútbol
- camaradería
- ganzúa
- río
- cáncer
- geología
- Rodríguez
- carácter
- Gómez
- Rosalía
- cárdez
- grabaría
- rugía
- cártel
- grúa
- Sánchez
- catéter
- Gutiérrez
- sandía
- cebaría
- hábil
- seísmo
- cénit
- haría
- sería
- Palabras graves sin acento:
- Aben
- Abran
- Abren
- Alzan
- Aman
- Amblan
- Amblen
- Amen
- Amman
- Ampran
- Ampren
- Anchan
- Anchen
- Anclan
- Bailan
- Bailen
- Bajan
- Bajen
- Balan
- Baldan
- Balden
- Balen
- Bañan
- Bañen
- Barban
- Barben
- Bardan
- Barden
- Cercen
- Cerquen
- Cesan
- Cesen
- Chacen
- Chafan
- Chafen
- Chalan
- Chalen
- Champan
- Chantan
- Chanten
- Chapan
- Chapen
- Charlan
- Charlen
- Chascan
- Chasquen
- Diezman
- Diezmen
- Digan
- Dignan
- Dignen
- Diman
- Dimen
- Diñan
- Diñen
- Distan
- Disten
- Doblan
- Doblen
- Dolmen
- Doman
- Domen
- Donan
- Donen
- Dopan
- Dopen
- Doran
- Doren
- Filmen
- Filtran
- Filtren
- Finan
- Fincan
- Finen
- Fingen
- Finjan
- Finquen
- Firman
- Firmen
- Fisgan
Como se puede apreciar la mayoría de las palabras que terminan en N, no necesariamente deben de llevar un acento en la última palabra, de hecho si procedes a pronunciar las palabras que te mencionamos con anterioridad, podrás darte cuenta que las mismas terminan en N, pero eso no es todo, sino que su mayor fuerza de pronunciación se encuentra presente en la segunda sílaba o bien en la penúltima.
De forma adicional, te indicamos que ello suele suceder cuando de acento prosódico se trata, más cuando se hace referencia al acento ortográfico, o bien dicho, cuando se trata de la tilde, es de apreciar, que la misma hace referencia al símbolo ortográfico que se coloca sobre la penúltima sílaba, suele tener a lugar en palabras que terminan en l, o bien que terminan en una vocal, en cuyo caso, suele darse con mucha frecuencia el hiato.
Es decir, suele generarse la ruptura de la sílaba (entendiéndose por ello, que la sílaba que se creía compuesta, debe de separarse en su respectivo deletreo, por medio de un guion), ya que la tilde, tiende a romper la unión de las vocales, dada su fuerza de pronunciación, motivo por el cual, debes de saber ello, en caso de que te corresponda deletrear una palabra, así que muy atento, a esta última indicación.