¿Qué son las Interjecciones?

Definición, Concepto y Ejemplos de Interjecciones

Las interjecciones son palabras que expresan emociones o sentimientos profundos. La creación de estas palabras es convencional, no arbitraria. Así mismo estas tienen un carácter universal ya que están presentes en todos los idiomas, sin embargos ellas son específicas para cada uno, es decir, las interjecciones utilizadas en el inglés no son las mismas que en el español, poseen significados y expresiones distintas.

Para comprender mejor esta palabra debemos recurrir a su etimología, ella se origina del latín interiectio (algo invariable e independiente) este a su vez posee el prefijo inten- (significa intervalo o cavidad entre) el verbo iacere (se entiende como la acción de arrojar) y por ultimo una variante del sufijo –ccion (significa acción o efecto de). En este sentido comprendemos que interjección es aquella palabra invariable e independiente que expresa una emoción producida por una acción previa.

¿Qué son las Interjecciones?

Las interjecciones son palabras sumamente debatidas entre lingüistas debido a su gran complejidad en las distintas lenguas. Esta dificultad encierra las similitudes con onomatopeyas, fonéticas, significados, usos propios de distintas culturas, léxicos patrimoniales e incluso las maneras en que los contextos donde ellas aplican modifican drásticamente su significado emocional.

Características

Debido a su similitud con distintos recursos literarios estas palabras poseen características específicas y determinantes que nos permiten identificarlas de forma concreta.

  • Expresan sensaciones: ellas expresan las emociones propias de un momento concreto.
  • Espontaneidad: al expresar emociones estas son de manera espontánea, por lo tanto el significado de ella depende totalmente del contexto que la rodea
  • Elementos independientes: las interjecciones no poseen significados semánticos determinados.
  • Motivación fonética: estas palabras imitan sonidos espontáneos producidos por emociones, por ello da pie a confundirse muchas veces con las onomatopeyas.
  • Manifestación personal: las interjecciones tienen una motivación fónica similar a la onomatopeya, sin embargo las manifestaciones emocionales de estas palabras son personales, por el contrario de la onomatopeya que expresa sonidos de ambientes y acontecimientos.
  • Oración independiente: las interjecciones no son parte de una oración ya que ellas mismas son una oración independiente, esto se debe a que estas palabras poseen un sujeto y verbo implícito.

 

Clasificación

Estas palabras se pueden encerrar en distintas categorías de modo que a la hora de analizar morfológicamente una oración estas posean una clasificación puntual según su naturaleza. Sus categorías se dividen según el origen y la forma, estas con sus subcategorías correspondientes:

 

Clasificación según su origen

  • Primaria: También conocidas como interjecciones propias son aquellas palabras originales de las interjecciones, es decir, que no provienen de otros adjetivos, verbos, sustantivos, etc.
  • Derivadas: También conocidas como interjecciones impropias son aquellas procedentes de otras palabras del vocabulario, estas pueden ser verbos, adjetivos, sustantivos, expresiones propias de una localidad, etc. Estas interjecciones suelen tener significados más específicos que las primarias, sin embargo siempre dependerán del contexto que las envuelva.

 

Clasificación por su forma

  • Expresivas: como su categoría dispone estas son las interjecciones que expresan emociones o sensaciones fuertes, espontaneas y determinadas.
  • Apelativas: ellas establecen un contacto o llamado de atención entre los interlocutores, podemos entenderlo también como un gesto de comunicación directa. En esta categoría entran las interjecciones utilizadas para saludos y despedidas.
  • Imitativas: son aquellas que imitan sonidos propios de una emoción, esta se distingue con la onomatopeya ya que se refiere a los sonidos del sujeto en cuestión, no del ambiente en el que se dispone.
  • Translación: son aquellas interjecciones poco usadas ya que no pertenecen propiamente a esta categoría gramatical. Sin embargo se hacen excepciones creando una transición entre su uso propio y el de interjección
  • Locuciones interjectivas: Estas son un grupo determinado de interjecciones juntas que se presentan en una misma oración, entre ellas no modifican su significado ni su autonomía, sin embargo son útiles para otorgarle importancia a la emoción que se desea expresar

 

Gramática

Estas palabras poseen ciertas medidas que garantizan su uso adecuado, como sabemos ellas poseen grandes dificultades lingüísticas por lo tanto haremos mención de tres reglas gramaticales que debemos tomar en cuenta para utilizarlos de forma más adecuada

  • Uso de comas: debido a que las interjecciones suelen insertarse en otros enunciados para darles el sentido emotivo, pero conservando su autonomía, estas se escriben entre comas. Este hecho no cambia si el enunciado siguiente o posterior se encuentra encerrado entre signos.
  • Los signos: debido a su utilidad emocional estas palabras originalmente son de carácter exclamativo, sin embargo algunas de ellas no se usan con signos de exclamación ya que corren el riesgo de entenderse como una exageración o debido a que posee un sentido interrogativo. Este punto depende del contexto que rodea a la palabra.
  • Varias interjecciones: Al encontrarse más de dos interjecciones juntas estas se separan por comas, ya que siguen teniendo significados autónomos. También se separan aquellas interjecciones iguales presentes de forma consecuentes. De esta forma se delimitan las emociones expresadas en la oración.

 

Ejemplos

 

Interjecciones de origen primario:

  • “Oh” – ¡Oh!, qué bonito auto.
  • “Ay” – ¡Ay!, eso dolió.

 

Interjecciones de origen derivado:

  • “Ojo” – ¡Ojo!, eso no es lo que yo quiero.
  • “Maravilloso” – ¡Maravilloso!, ese recital salió esplendido.

 

Interjecciones de forma expresiva:

  • “Buah” – ¡Buah!, que decepción.
  • “Uy” – ¡Uy!, ese golpe le debió doler.

 

Interjecciones de forma apelativa:

  • “Hola” – Hola, ¿Cómo se encuentra usted?
  • “Hey” – ¡Hey!, no se te ocurra ir por allí.

 

Interjecciones de forma imitativa:

  • “Umm” – ¿Umm?, explícame que quieres decir con eso porque no comprendo.
  • “Jejeje” – Jejeje, que chiste tan malo.

 

Interjecciones de forma traslativa:

  • “Anda” – ¡Anda!, dame un poco de tu chocolate.
  • “Bravo” – ¡Bravo!, hiciste una gran carrera.

 

Locuciones interjectivas:

  • “Dios mío” – ¡Dios mío!, casi me matas del susto.
  • “Pobre de mí” – ¡Pobre de mí!, no podré correr en el próximo maratón.

 

Uso de comas:

  • Enunciado sin signos – ¡Madre mía!, por poco no llego. – Casi me deja el tren, ¡Puff!
  • Enunciado con signos – Adiós, ¡Pásala muy bien! – Ah, ¿ordenaste tu papeleo anoche?

 

Los signos:

  • Exclamativo – ¡Caramba!, al fin llegas.
  • Interrogativo – La pasaste bien, ¿Eh?
  • Sin signos – Fue bastante cómica la noche, jejeje.

 

Varias interjecciones

  • “Ay” “Dios mío” – ¡Ay, Dios mío!, que desgracia estás viviendo.
  • “Aleluya” – ¡Aleluya, aleluya!, al fin llegó a la comida.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.