3 Ejemplos de paradigmas científicos

¿Qué es un paradigma científico?

Es una forma o modelo de investigación acorde al cual se puede abordar un determinado fenómeno de la realidad, es así como este vocablo se encuentra estrechamente ligado al concepto de investigación científica, que es el vínculo para adquirir el conocimiento.

Ejemplos de paradigmas científicos

Efectivamente, tratándose estos de formas de ofrecer conocimiento, es de comprender que los mismos establezcan ideologías, como también conductas y formas de actuar, es así, como muchos tienden a asegurar que los paradigmas establecen patrones a seguir o a evaluar.

Características de los paradigmas 

Conviene advertir que los paradigmas no son reglas en sí, sino que estos sirven para entablar mecanismos de abordaje de los fenómenos y distintos elementos de la realidad, con el propósito de conocerlos mejor y colocarlos en provecho de la humanidad, de modo tal, que estos presentan como rasgos definitorios:

  • Constituye una forma de apreciar la realidad, y es que en efecto, este marca una nueva concepción de una porción del mundo, que hasta antes de él no había sido abordada por completo.
  • Carácter socializador, en virtud de este nuevo patrón de pensamiento es de concebir que este tiende a congregar sujetos que lo asumen como forma de pensar y como modelo de conducta.
  • Carácter normativo, este es uno de los rasgos más marcados y es que el paradigma se distingue por sembrar hábitos que deben de asumirse de modo inexorable si se desean los resultados esperados, verbigracia, los paradigmas de orden experimentales que determinan cómo evaluar cierto trozo de la realidad.
  • Asume el método científico, tratándose de un producto del razonamiento humano, es de concebir que el mismo se reduce al uso de estrategias propias de la metodología científica, es así, como el mismo logra centrarse en fenómenos plenamente perceptibles pero sobre todo puede arrojar resultados comprobables.

Ejemplos de los paradigmas científicos más importantes

A lo largo de la historia investigativa han sido asumidos muchos la realidad de distintas formas, hasta llegar a establecer nuevas formas del pensamiento, entre las cuales destacan las siguientes:

  1. Paul Feyerabend y el anarquismo cognitivo, (extracto de sus apuntes) Su conocida tesis: todo vale en el conocimiento científica, expuesta en su texto: Contra el Método. La denominada racionalidad científica en que descansa el método científico, con sus cánones  y parsimonia    obligatoria,  no    corresponde    a   un   espíritu verdaderamente crítico y pluralista que debería existir en el proceso de investigación científica y  por tanto, esa forma tradicional de ejercer la racionalidad científica, no es el pilar en el que descansan los nuevos descubrimientos. El conocimiento nuevo sólo se alcanza, justamente cuando los científicos se alejan de los elementos constitutivos del paradigma en uso en una disciplina y de una  identificación con  el éxito y el progreso científico; esto es,  cuando audazmente abandonan los  procedimientos, métodos, reglas, criterios y valoraciones, propias del ámbito de la justificación dentro de la investigación científica y deciden guiarse por sus propias ideas.
  2. El constructivismo de Jean Piaget: El conocimiento es el resultado de una interacción mutua entre un sujeto y objeto dentro de las variables específicas del medio. Con ello se privilegian los aspectos biológicos y operativos del proceso cognitivo y la construcción interna de novedades, que en este caso serían las nuevas estructuras, con las cuales el ser vivo o un sujeto epistémico específico tiene que habérselas con el medio. Desde esta perspectiva el conocimiento es siempre un resultado visible, un dominio efectivo de nuevas estructuras de un ser vivo que va ampliando su dominio y comprensión sobre el medio, justamente en la medida que va internalizando y practicando nuevos niveles de estructuras que en el caso del ser humano terminan con el pensamiento formal y la profundización lógica, normativa y discursiva de las mismas.
  3. Resultas de la Ilustración: para nadie es un secreto que con la democracia del conocimiento, las fronteras de lo que hasta la época era conocido fueron derrumbadas, la filosofía hizo de las suyas y dio paso a nuevas formas de pensamiento, a alternativas al molde clasista y poco versátil de los pensadores de las grandes elites.

Es así, como comenzó a incluirse conocimientos de los viajeros y se ahondaron en los datos de geografía, por colocar un ejemplo, junto a ellos, también crecieron las demás áreas como la literatura y la matemática.   

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *