¿Qué son las monografías escolares?
Las monografías son documentos que se utilizan con frecuencia dentro de la Academia, esto se reduce a un estudio detallado de determinado aspecto de la realidad, se propone agotar el asunto mismo en una o varias posturas, pretendiendo con ello aportar claridad al panorama científico que desea obtener respuestas sobre el mismo.
Claro está, que por la amplitud de usos que se le pueden brindar a la misma, la monografía resulta pertinente en los distintos niveles de conocimiento, pudiendo recurrirse a la misma en cualquiera de las áreas del saber, siendo este un archivo que permite realizar explicaciones con facilidad, pero sobretodo con total libertad para el investigador.
Características de las monografías
A fin de que puedas diferenciarlas de demás documentos empleados en el campo del saber, te presentamos con rasgos definitivos de las monografías los siguientes:
- Disposición escrita de un lenguaje correcto, esto quiere decir que la redacción de las monografías debe de hacerse con arreglo a las normas de la congruencia y de la lógica, de modo tal, que aún y cuando no existen reglas metodológicas estrictas para su creación debemos de considerar la menos disponer las ideas en orden y con concatenación entre una y otra.
- Estructura manifiesta, ya bien señalamos en líneas anteriores que no es menester que se disponga la monografía como si se tratase de un trabajo de grado, pero si se requiere que esta cuente con una estructura al menos comprensible donde los lectores puedan apreciar una conferencia en la expresión de las ideas, las cuales deben por supuesto de girar en torno al tema de estudio, al cual se deben y han de agotar por completo.
- Uso de bibliografías, es menester entender que todo documento escrito que involucre conocimientos cuenta con antecedentes en los cuales se ha sustentado, es por ello, que se recomienda siempre el uso de bibliografías y de citas para que las personas puedan al menos conocer de donde fue extraída la información, y erradicar así toda clase de duda que pueda generar el contenido expuesto, dejando ver que este se funda en teorías ya comprobadas.
Clases de monografías
En la Academia se distinguen distintos tipos de monografías, pudiendo estas distinguirse en:
- De compilación, o también consideradas documentales de referencias, son aquellas que solo se dedican a reunir información entorno a un mismo tema, con el fin de proporcionar un contenido más organizado a los interesados en el asunto, estas se distinguen por presentar criterios de distintos autores sobre un mismo aspecto de la realidad.
- Investigación, estas son las que más se asemejan a los proyectos de investigación, ya que suelen presentar la misma estructura que estos, pudiendo en la mayoría de los casos disponer de objetivos e incluso de marcos teóricos donde se concentren las teorías y criterios de los autores.
Si deseas conocer más sobre cómo se presentan las monografías, te dejamos por aquí unos ejemplos para que puedas apreciar cómo se estructuran y cómo deben estas de plantearse:
- Tribunal Constitucional en Perú. Autor: Raúl Gutiérrez Canales.
- Estudio sobre el Derecho de las Personas. Autor: Leonardo Pérez Gallardo.
- Apuntes sobre Derecho de Autor. Autor: Leonardo Pérez Gallardo.
- Axiología y Derecho, Hacia una Conciencia estimativa jurídica. Autor: Carlos Alberto Urteaga Leal
- Un rostro más de Reflexión Sociopolítica. Autor: Sigfredo Orbegoso Venegas.
- Temas Actuales del Derecho del Consumidor. Autor: Cesar Carranza Álvarez.
- Test del Rosal, Aplicación Clínica y Organizacional. Autor: Juan Kaneko.
- Dinámicas de Grupo. Autor: Juan Kaneko.
- Test de Satisfacción Laboral. Autor: Alex Ruiz.
- Test de Clima Laboral. Autor: Alex Ruiz.
- Xiomara Moreno (2014). Arte, cultura e historia. Cinco artículos. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación-Universidad Central de Venezuela.
- Humberto Ortiz Buitrago (2013). Palabra y sujeto de la razón poética: Una lectura del pensamiento de María Zambrano. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades. Universidad Central de Venezuela.
- Josefina Benedetti (2013). La estética postmoderna en la música venezolana. Caracas: Fondo Editorial de Humanidades y Educación- Universidad Central de Venezuela.
- Religión y prescripciones alimentarias. Rossell Granados, Jaime
- Organismos administrativos para la gestión de la libertad religiosa. Rossell Granados, Jaime.
- La cooperación como herramienta para la gestión de la diversidad religiosa. Rossell Granados, Jaime.
- La libertad religiosa en la Constitución Española de 1978: principios constitucionales. Labaca Zabala, María Lourdes.
- Libertad religiosa y deporte. Valencia Candalija, Rafael.
- Confesiones religiosas y medios de comunicación. Valencia Candalija, Rafael.
- La asistencia religiosa. Herrera García, María Ángeles.
- Bioderecho y derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Salcedo Hernández, José Ramón.
- La libertad religiosa en el ámbito internacional: tratados internacionales y las confesiones religiosas en las relaciones internacionales. Gandía Barber, Juan Damián.
- Libertad religiosa y libertad de expresión. Combalía Solís, Zoila.
- Los límites al derecho fundamental de libertad religiosa. Combalía Solís, Zoila.
- Tutela administrativa y judicial de los sentimientos religiosos. Andreu Martínez, María Ascensión.
- Los ministros de culto. Salinas Mengual, Jorge.
- Régimen económico y financiación de las confesiones religiosas: financiación directa e indirecta. Pineda Marcos, Matilde.
- Tutela penal de la libertad religiosa. Tourís López, Rosa María.