2 Ejemplos de Marco Teórico de una Tesis

Definición de Marco Teórico

Se entiende por marco teórico, el capítulo de una tesis, donde se concentran todas las bases conceptuales para desarrollar el nuevo conocimiento, es por ello, que para muchos la constitución del mismo, representa un trabajo arduo y exhaustivo.

Marco Teórico de una Tesis

Y es que, no en vano, el mismo representa una serie de fundamentos a fin de que la persona pueda desarrollar todo el trabajo, de igual forma, es posible percibir los términos básicos, para poder obtener una explicación más clara de los conceptos que se van a trabajar.

Elementos que presenta el Marco Teórico de una Tesis y ejemplos

Teniendo en cuenta que el marco teórico, se reduce a una recopilación de investigaciones, ideas y criterios de autores, es evidente que el mismo, debe de contemplar una estructura predeterminada, para asegurar la eficacia del mismo, este en general debe comprender:

  • Antecedentes de la investigación, el cual se encuentra conformado por una serie de trabajos, que se realizaron con anterioridad al estudio en cuestión. Y es que como su nombre lo indica refiere a todos los estudios previos, que de una forma u otra tiene relación con la tesis a desarrollar, la relación puede estar fundada en los mismos objetivos, planteamiento del problema similar, e incluso en la igualdad de los métodos investigativos empleados.
  • Bases teóricas, esta es una de las secciones más sencillas de realizar, ya que implica el desarrollo de los conceptos fundamentales que guardan relación con la investigación, si bien es cierto, que debe de mantenerse la uniformidad de palabras, en cuanto a las referencias de los autores, también es menester que el investigador realice una interpretación a cada una de las definiciones.
  • Hipótesis, si el trabajo lo amerita, es posible que se deba de fundamentar una serie de suposiciones, entorno a las cuales, se realizará el estudio.
  • Variables, efectivamente, si el trabajo va a contar con hipótesis, es menester que se realice la descripción de las variables de estudio, las cuales se deducen de aquella, estando estas conformadas por variable independiente, que es la que resulta inmutable ante las circunstancias, y la variable dependiente, cuyo comportamiento puede variar conforme a los factores que intervengan.

Ahora bien, una vez aclarado los elementos que debe de contener el marco teórico, vamos a aportarte unos ejemplos, de posibles estructuras, para que te sirvan de guía:

Ejemplo 1 de Marco Teórico de una Tesis

Vamos a suponer que realizaremos una tesis sobre la deserción escolar, pues bien, en dicho caso, el marco teórico, debe de tener la siguiente estructura:

CAPITULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En esta sección deben de plasmarse mínimo 3 trabajos que mantengan relación con el estudio, lo recomendable, es que hayan abordado el mismo planteamiento del problema o en su defecto, los mismos objetivos.

Deben de ordenarse por fecha de publicación, teniendo en cuenta, que en dicho caso, los trabajos no pueden exceder los 10 años de publicación, esto obedece a que en la mayoría de los casos, se realizan actualizaciones a las distintas problemáticas tratadas.

Bases teóricas

Efectivamente al tratarse el estudio de la deserción escolar, deben de exponerse los fundamentos teóricos que mantengan relación con la misma, es por ello, que los conceptos que se recomiendan exponer son: educación, deserción, pobreza, sociedad, cultura, ambiente, familia, de igual forma, debe de hacer referencia a las teorías que han tratado la deserción escolar, como problema social.

Hipótesis

Tratándose de un trabajo del área social, por lo general, no amerita la construcción de sistemas de variables, con su respectiva hipótesis, ya que, se reduce a investigaciones documentales y bibliográficas.

Es de acotar, que la construcción de hipótesis, en la mayoría de los casos, refiere a estudios de comprobación, de campo y que implican el contacto directo con el fenómeno en su ambiente originario.

Ejemplo 2 de Marco Teórico de una tesis

A continuación vamos a brindarte un extracto de una tesis de ciencias jurídicas, para que puedas distinguir como se realiza cada uno de los apartados:

Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación

Morales (2013), en su artículo académico publicado en la Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, titulado “Las Medidas Cautelares en el proceso civil venezolano”, realizo un análisis de la normativa legal aplicable a las medidas innominadas del procedimiento cautelar contempladas en el Código de Procedimiento Civil Venezolano, dicho artículo lo realizo bajo los parámetros de una investigación cualitativa de tipo documental y descriptiva, empleando la técnica de análisis. El autor concluyo en su análisis legal y doctrinal sobre las mencionadas instituciones jurídicas, que éstas forman parte del poder cautelar del juez, como también se constituyen en derechos procesales conferidos a una parte frente al posible daño que pueda ocasionar su contraparte en la Litis.

Bases Teóricas

Las bases teóricas constituyen la visión conceptual sobre la cual gira el problema y los objetivos planteados; servirá de plataforma para el investigador en la construcción del análisis de los resultados obtenidos en la investigación en curso.

Debido proceso.

El debido proceso es un principio legal por el cual el Estado debe respetar todos los derechos que posee una persona según la ley. Cordero Y. citando a Cuenca (1981, pag.97), señala que este es el que se desenvuelva agotando pormenorizadamente todas las etapas que lo componen, en la forma como lo prescribe el precepto concerniente.

Por su parte, Manuel Ossorio (2008), lo define como aquel que se desenvuelve en cumplimiento con los requisitos constitucionales en materia de procedimiento; lo que lleva a establecer que el debido proceso es de rango constitucional, y toda ley adjetiva debe rendirse en provecho del mismo (pág.259).

El debido proceso, es definido por López (2008) como “el conjunto de garantías que buscan asegurar a los interesados que han acudido a la administración pública o ante los jueces, una recta y cumplida decisión sobre sus derechos, en efecto, el debido proceso se refiere al conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales a efectos de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos” (pág.125).

El debido proceso obedece a un conjunto de garantías que son conferidas en el marco constitucional, acorde a los cuales debe sujetarse cada proceso y ley establecida, de modo tal, que cada figura legal contemplada en una ley sustantiva o adjetiva debe en su sui generis someterse a los preceptos constitucionales, conferidos en resguardo de los derechos e interés de la persona. Por lo que es igual indicar, que la connotación debido proceso señala la garantía de un juicio justo para ambas partes, desde jurídica y axiológica.

En este ejemplo, te ofrecemos un extracto para que puedas evidenciar como se debe de desarrollar tanto los antecedentes, como los conceptos.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.