Los glucolípidos son importantes para el cuerpo humano, las plantas y animales. Para conocer más de ellos te presentamos los 10 ejemplos de glucolípidos principales, además repasaremos su concepto y funciones.
¿Qué son los glucolípidos?
Los glucolípidos son un tipo de lípidos de membrana formada de carbohidratos en su cabeza o zona polar. Muestran la distribución más irregular entre los lípidos de membrana, debido a que se encuentran únicamente en la monocapa externa de nuestras membranas celulares, siendo exclusivamente exuberantes en la membrana plasmática.
Como en la mayoría de los lípidos de membrana, los glucolípidos tienen una zona hidrofóbica formada por colas hidrocarbonadas que son apolares, y una cabeza o zona polar, que puede estar formada por diferentes clases de moléculas, esto dependiendo del tipo de glucolípido en cuestión.
Estos lípidos pueden hallarse en organismos unicelulares como los microorganismos y levaduras, así como en cuerpos tan complejos de pantas y animales.
En las células de origen animal los glucolípidos están básicamente formados por un esqueleto de esfingosina, en cambio en las plantas los dos más frecuentes se relacionan a diglicéridos y los derivados de ácido sulfónico. En las bacterias o microorganismos igualmente s encuentran glicosil glicéridos y ciertos derivados de azúcares como acilados.
En las células de las plantas los glucolípidos se encuentran en las membranas cloroplasticas, en cambio en los animales son de gran abundancia en la membrana plasmática. Junto con proteoglicanos y glicoproteínas, estos lípidos son parte vital del glucocálix, que es fundamental para muchos procedimientos celulares.
Los glucolípidos, principalmente aquellos de origen animal, tienden a relacionarse entre sí por medio de enlaces de hidrógeno entre sus fracciones carbohidratadas, y por los impulsos de van der Waals entre sus series de ácidos grasos. Estos tipos de lípidos se encuentran presentes en estructuras membranales llamadas como balsas lipídicas, que dominan múltiples funciones.
Función
Las funciones de los glucolípidos son extremadamente variadas, pero en las células eucariotas su ubicación está en la cara exterior de la membrana plasmática es notable desde diferentes puntos de vista, principalmente en procedimientos de adhesión, comunicación y diferencia celular.
Son un tipo de estructura biomoleculares por ejemplo en la bicapa de fosfolípidos su membrana celular domina un componente de carbohidrato que se desarrolla hacia la parte exterior de la célula.
Son fundamentales para suministrar estabilidad y fijeza a la membrana plasmática. Asimismo, se encuentran asociados de célula a célula a través de interacciones. Por ejemplo la adhesión celular para crear un tejido, proveen el reconocimiento celular, que es elemental en las funciones inmunológicas.
Ejemplo principales de glucolípidos
Glicoglicerolípido
Estos glucolípidos, son similares a los glicerolípidos, se benefician de un esqueleto monoalquil-monoacilglicerol o diacilglicerol al que se acoplan los residuos azúcares por medio de unos enlaces glucosídicos.
Los glicoglicerolípidos son respectivamente uniformes en cuanto a su estructura de carbohidratos, pudiendo encontrarse en su composición residuos de glucosa o galactosa, de donde se desglosa su clasificación primordial.
Galactoglicerolípidos
Es una derivación de Glicoglicerolípido, tienen residuos de galactosa en su fracción carbohidratada. La zona hidrofóbica reside en una molécula de alquil-acilglicerol o diacilglicerol.
Glucoglicerolípidos
Es otro derivado de Glicoglicerolípido, además es uno de los ejemplos de glucolípidos que tienen residuos de glucosa ubicados en cabeza polar y la zona hidrofóbica se forma exclusivamente de alquil-acilglicerol.
Sulfoglicerolípidos
Básicamente pueden ser o galactoglicerolípidos o glucoglicerolípidos con átomos de carbonos acopados a un grupo sulfato, que les proporcionan la particularidad de acídicos y los diferencian de los glico-glicerolípidos neutrales.
Glucoesfingolípidos
Estos lípidos tienen como molécula esqueleto una fracción de ceramida que consigue tener diferentes átomos de ácidos grasos unidos. Son lípidos intensamente variables, no solo a la estructura de sus cadenas hidrofóbicas, sino igualmente a los residuos carbohidratados en la zona polar de su cabeza. Son de gran abundancia en los tejidos de mamíferos. Su tipificación se fundamenta en el tipo de substitución o en la identidad de la fracción sacárida, más que en la zona compuesta por las series hidrofóbicas.
Glucoesfingolípidos neutros
Son aquellos que tienen en la fracción sacárida hexosas, metil pentosas y Nacetil hexosaminas.
Gangliósidos
Son uno de los ejemplos de glucolípidos y derivación de Glucoesfingolípidos, igualmente distinguidos como sialosil glucolípidos, son aquellos que tienen ácido siálico, por lo que igualmente se llaman glucoesfingolípidos acídicos.
Glucofosfatidilinositoles
Son lípidos habitualmente determinados como anclas estables para las diferentes proteínas en la bicapa lipídica. Son agregados a postraduccionalmente al extremo C-terminal de incontables proteínas que característicamente se encuentran ubicadas hacia la cara exterior de la membrana citoplasmática. Formados por un centro glucano, una punta fosfolipídica y una fracción fosfoetanolamina que los articula.
Glucolípidos de plantas
Los cloroplastos de numerosas plantas y algas superiores están sustentados de galacto glicerolípidos neutros que poseen propiedades relacionados a la de los cerebrósidos de animales. Los mono- y digalactolípidos se encuentran unidos a una fracción diglicérida, en cambio los sulfolípidos son procedidos solo de α-glucosa.
Glucolípidos de Bacterias
En los microorganismos, los glicosil glicéridos son orgánicamente similares a los fosfoglicéridos animales, pero tienen residuos de carbohidratos incorporados por glucosilación en el punto tres del sn-1,2 diglicérido. Los resultados de azúcares acilados no tienen glicerol sino un tipo de ácidos grasos incorporados directamente a los azúcares. Los residuos sacáridos más habituales entre los ejemplos de glucolípidos tipo bacteriano son glucosa, galactosa y manosa.