En esta lección hablaremos sobre los 5 ejemplos de ética profesional y sus principios.
¿Qué es la Ética profesional?
La ética profesional son básicamente principios que manejan la conducta de una persona o grupo de personas, en un medio empresarial. Del mismo que los valores, la ética profesional facilita normas sobre cómo un individuo debe actuar hacia otras personas o instituciones en un medio de trabajo.
Principios éticos
Los principios éticos mantienen todos los códigos de comportamiento profesional. Los principios éticos suelen diferir según la profesión, como por ejemplo, la ética profesional de los médicos se relaciona entre paciente, familiares y doctores la cual será muy diferente de la relación que tiene los abogados o educadores.
Sin embargo, existen ciertos principios éticos globales que se emplean a todas las profesiones, que incluyen:
Integridad
Honestidad
Lealtad
Respeto a los demás
Cumplimiento de leyes
Evitar dañar a los demás
Responsabilidad
Otros contribuyentes a la ética profesional
Deberes fiduciarios
Cuando un consejero acepta ayudar a un usuario, acepta asumir un grado de responsabilidad por esa persona o cliente y su problema de inmigración. El interesado se vuelve dependientemente del consejero en relación con esa ayuda. Esta es una relación de tipo fiduciaria entre el fiduciario que es el consejero y el cliente. Inclusive sin un Código de ética, esta relación fiduciaria el consejero no tomara legalmente los compromisos con su cliente.
Obligaciones contractuales
Cuando un guía firma un contrato o acuerdo por escrito con un usuario, esto automáticamente crea compromisos legalmente vinculantes para desempeñar los términos del convenio de una forma particular. Esto incluye actuar con rapidez, mantener el cuidado y habilidad a favor del cliente, también involucra obligaciones como la confiabilidad y la honestidad, inclusive si no están especialmente establecidas en el convenio.
Es posible que muchos argumentos éticos se deriven de las relaciones de los consejeros con los clientes. La mayoría de estos suelen superarse si se crean términos claros en un acuerdo por escrito sobre cómo se trabajaran ciertos asuntos, esto ser realiza con un intercambio de información que es confidencial, reembolsos, despacho y hasta el uso de intérpretes.
Importancia de la ética profesional
La ética profesional es de gran importancia por varias razones: la principal, es porque nos ayuda a organizar y desempeñar cualquier profesión basada en una serie de reglas. Estas reglas favorecen la productividad profesional y originan la excelencia entre otros colegas.
Asimismo, por medio de la ética profesional se estimula el trabajo en equipo y se crean lazos entre los colegas. Esto sucede porque el desempeño de las normas profesionales aumenta las interacciones objetivas entre las personas.
Ejemplos generales de ética profesional
Comprensivo
Dar la bienvenida y apoyar a personas de cualquier origen nos hace mejor profesional. No es necesario limitarse a los miembros de cualquier género sexual, identidad, raza, cultura, etnia, clase social, económica, nivel educativo, estado migratorio, color, sexo, edad, estado familiar, tamaño, creencias políticas, capacidad física y mental y religión.
Consideración
Todos los empleados de una empresa dependemos unos de otros para generar el mejor trabajo como empresa. Sus arbitrajes afectarán a empleados y hasta el cliente, por eso debe tomarse en cuenta los resultados negativos al tomar decisiones.
Respeto
Se ha visto que en muchas compañías no todos estarán de acuerdo al tomar alguna decisión en grupo, pero el desacuerdo puede ocasionar la ira de cualquier integrante de un grupo de trabajo, tomando un comportamiento irrespetuoso contra sus colegas. Todo profesional experimenta frustración en ciertas oportunidades, pero no podemos reconocer que esa frustración se convierta en agresiones personales. Un medio de trabajo donde los empleados se sienten incómodos o amenazados no es un sitio productivo ni creativo. Por lo tanto el respeto es uno de los ejemplos de ética profesional más importante.
Un trabajador sea cual será su rama o especialidad, siempre debe comportarse profesionalmente. Sea cordial con otros. No humilles ni menosprecies a personas inferiores a ti. El acoso y la conducta de exclusión no son tolerables. Esto se limita a:
Chantajes de violencia.
Desobediencia.
Lenguaje discriminatorio.
Publicar material sexualmente evidente o violento por medio de las redes sociales.
Ofensas personales, principalmente aquellos que usan términos sexistas o racistas.
Curiosidad sexual no deseada.
No acoses
En general, si alguna persona te pide que detenga algo, deténgase automáticamente. Las diferencias de opinión y las diferencias son en su mayoría inexcusables. Lo importante es que solucionamos los desacuerdos y las desigualdades empleando nuevas opiniones de forma constructiva. Si no haces eso y obligas a tus empleados a realizar cosas por obligación estarás acosando a esa persona, se prudente en este aspecto.
Convierta las diferencias en fortalezas
Podemos descubrir grandes fortalezas en los peores momentos. Las personas tienen diversas perspectivas sobre las dificultades y eso puede ser ventajoso para resolver dificultades o crear nuevas ideas. Ser incapaz de razonar por qué otra persona o colega tiene un punto de vista diferente, nos hace hundirnos profesionalmente. Nunca olvide que somos seres humanos todos cometemos errores y que inculparnos unos a otros no nos trae buenos beneficios.