En esta lección explicaremos los 3 ejemplos de cuadro sinóptico, concepto, características y para qué sirve en el ámbito educativo.
¿Qué es un cuadro sinóptico?
Se considera como cuadro sinóptico a una herramienta gráfica de conceptos e ideas. Se puede elaborar un cuadro sinóptico sobre cualquier tema específico que se desee analizar de forma acotada, usando palabras clave encuadradas y enlazadas por medio de conectores y líneas. Gráficamente es similar a un árbol: inicia con una palabra o ideal inicial de la cual se desglosan varias otras ideas secundarias o concepto final.
Un cuadro sinóptico es habitualmente realizado como una estrategia para ordenar conocimientos de una forma simple y clara. Se fundamenta en un contenido en particular y sus diferentes relaciones.
Los ejemplos cuadro sinóptico son muy útiles para comprender una teoría o contenido complejo, ya que relacionan y contratan variables al hallar diferencias y semejanzas entre ellas.
¿Para qué se elabora un cuadro sinóptico?
Podemos deducir que los cuadros sinópticos han sido utilizados por mucho tiempo y es una de las herramientas ventajosas a la hora de analizar o estudiar un tema.
Son usados para conseguir información principal de un texto o un tema y permiten establecer información y acomodarla en relaciones o nexos entre los conceptos e ideas principales. Este ejemplo de herramientas permite observar y comprender fácilmente conceptos y temas complejos de este modo podrá comprenderlos y aprenderlos de forma simple y rápida.
Existen diferentes ejemplos de cuadros sinópticos, la mayoría suele organizar la información según su relevancia o jerarquía que domine. A partir de un argumento principal, se dividen los subtemas, con el fin de facilitar la asimilación, el estudio y análisis de las ideas principales y sus relaciones. Estos diagramas funciona para abordar y analizar temáticas complejas o que contienen gran diversidad de relaciones y concepto a la vez.
Pueden ser ventajosos a la hora de elaborar una exposición oral, la realización de una lluvia de ideas y aprender conceptos, por lo que son muy usados en el ámbito escolar por profesores maestros y alumnos.
Cuadro sinóptico en el ámbito educativo
Los cuadros sinópticos son usados en el medio estudiantil como un tipo de herramienta para enseñar o estudiar ideas y conceptos de una forma organizada y resumida. Para llegar a su realización el alumno debe implementar la lectura y comprensión gracias al uso del sistema de llaves, lo que involucra varias estrategias para un mejor aprendizaje, la realización de diagramas, o la organización de ideas en columnas y filas es la mejor forma de enseñar y aprender.
Los ejemplos De Cuadro Sinóptico es una ayuda mental que ayuda memorizar conceptos complejos a través de palabras clave que lo forman y, de esta forma, logra desarrollar todo el tema (inicial) en sí mismo. Ciertas formas de jerarquizar los conceptos e ideas son: ubicar palabras clave en un panel, escribirlas de forma resaltante por ejemplo con letras más grandes al resto, usar colores, entre otras estrategias que llamen la atención.
Características de un cuadro sinóptico
Jerarquización de ideas.
Su nombre proviene del término “sinopsis”, que alude al tipo de resumen breve y general de una determinada cosa o temática.
Es un diseño gráfico que usa figuras geométricas en su representación.
Desde un tema general, se desglosan los subtemas.
Existen diferentes tipos de cuadros sinópticos que van variando según su diseño: ciertos disponen la información de manera horizontal, otros verticales y otros como lluvia de ideas.
Suelen disponer de información jerarquizada: los conceptos se disponen de lo general a lo particular.
Pueden ser realizados a mano o mediante herramientas digitales.
Son utilizados en el ámbito estudiantil para el estudio y aprendizaje de cierta temática.
¿Cómo elaborar o crear un cuadro sinóptico?
Leer e interpretar el contenido: El primer paso para la elaboración de cualquier tipo de cuadro sinóptico es leer el contenido a partir del cual se va a utilizar, esto permite conocer el argumento a rasgos generales para así familiarizarse con el tema.
Identificar ideas principales: Para mostrar aquellas ideas principales (o centrales) del contenido, se puede recalcar estas ideas principales e ir apuntando los conceptos importantes. En este punto las ideas principales subrayadas en el contenido se relacionaran con los elementos del lenguaje y la formación de las ideas.
Redactar la oración tópica: Establecer un concepto en solo uno o dos términos, que representa la idea o argumento central del contenido. Esta será el título central del cuadro y el concepto general que se ubicara a la izquierda o en la parte de arriba. En este modelo se selecciona la palabra como el concepto importante del cuadro.
Agrupar los conceptos: Desde las ideas principales, se pueden concentrar todas aquellas significaciones o conceptos que tengan características comunes de una forma global. Así mismo se jerarquiza la idea. En este caso, se irán agrupando los conceptos que nos llevara a dos o más ideas principales del contenido.
Ideas principales, secundarias y ciertos detalles: Se realiza una clasificación de todas las ideas principales en especial aquellas que fueron identificadas anticipadamente, para así apuntarlas en un primer punto del cuadro al que se le agregan las ideas suplementarias y sus principales detalles. Desde una oración común, se jerarquiza la información restante y se continua de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha esto es depende del tipo de cuadro sinóptico que esté trabajando, comenzando con los conceptos generales a los más casuales. Se puede partir de las ideas o conceptos principales: componentes e ideas que se derivan desde las ideas secundarias y, en ciertos casos, se puede caracterizar o clasificar de las mismas.
Ejemplos de cuadros sinópticos
Existen diferentes ejemplos de cuadros sinópticos que suelen variar entre sí por su forma y diseño en la que se muestra la información:
Cuadro sinóptico de llaves
Es el ejemplo de cuadro sinóptico más usado. Los conceptos se colocan de izquierda a derecha iniciando una por una idea principal que desglosa una cadena de ideas secundarias que son características de la idea principal, esta se ven detalladas y fáciles de comprender.
Cuadro sinóptico de diagrama
En este ejemplos De Cuadro Sinóptico la información se encuentra ubicada de arriba hacia abajo, los conceptos permanecen jerarquizados. Las ideas o representaciones secundarias se desglosan hacia abajo dependiendo de su importancia.
Cuadro sinóptico en red
La información o ideal principal está dispuesta de forma libre, sin la necesidad de jerarquizar los conceptos. Se usa para comparar teorías que involucran una misma temática o para formalizar una lluvia de ideas. Desde una idea principal, se desglosan hacia ambos lados una continuación de ideas secundarias que expresan y dan sentido al tema trabajado.