En esta lección repasaremos los 4 ejemplos de citas textuales, su concepto general y tipos.
¿Que son las citas textuales?
Una cita textual es una manera de préstamo de contenido que funciona para explicar al lector lo que está leyendo, es básicamente las palabras de otra persona o autor. Esta gestión permite que el lector reconozca un escritor como antecedentes, si está leyendo los textos que el escritor investigó, y asimismo le ofrece frases de información de un libro o novela original, la cual puede leerla y conseguir un tema más profundizando. La cita se debe colocar en cursivas o entre comillas para así resaltar la citación del resto del texto.
Siempre que utilizamos una idea o información ya publicada y nos valemos de ella, o que investigamos para proporcionar una base real a las ideas propias, debemos explicar y detallar de dónde sale cada argumento tomado y diferenciar el contenido propio de lo ajeno. Si esto no se hace correctamente estaremos cometiendo un plagio, el plagio de temas ya publicado es una forma de deshonestidad intelectual que logra acarrear sanciones y dificultades. Por eso la importancia de las citas textuales cuando hacemos referencia a un tema similar al nuestro.
Tanto las citas textuales como la citas bibliografía ubicadas al final de un texto deben seguir métodos metodológicos estandarizados. Los más populares son las normas APA.
Tipos de cita textual
Citas cortas: Son la que están integrada por un texto de menos de 40 palabras. El contenido debe ir incorporado al texto, sin prohibir su flujo ni su dramatización. Deben estar encuadradas entre comillas (que sellan el inicio y la conclusión del texto original), además deben estar custodiadas por una referencia o antecedentes bibliográficos de la cita como:
Año de publicación de la novela, libro u otro tipo de publicación. Esto es exclusivamente importante si hay diverso temas citados del mismo autor, debido a que podrán diferenciarse por año.
Número de las páginas citadas. Por lo habitual precedidas de la abreviatura “p.” o “pág.”. En caso de ser más de una página, solo se citará la primera y la última, distanciadas por un guión corto como por ejemplo: págs. 10-15. En caso de ser folios separados pero discontinuos, se utilizarán comas: págs. 10, 15.
Apellido del autor o escritor. En ciertos casos, si el apellido se ha pronunciado antes de la cita textual está claro a quién pertenece el contenido, puede excluirse esta información en el paréntesis.
Citas largas: Están formadas por más de 40 palabras o más. Las citas de este tipo deben ubicarse en un párrafo aparte, distanciadas del borde izquierdo de la página con dos tabulaciones y sin sangría y con un espacio menos en el tamaño de la fuente. En este tipo no se necesita de comillas de ningún tipo, pero al finalizar la cita deberá añadirse a su referencia con los antecedentes anteriormente ya mencionados.
Signos especiales
Corchetes []. La visión en medio de una cita bien sea corta o larga de un contenido entre corchetes suele simbolizar que el texto entre ellos no es parte de la cita, sino que corresponde al investigador, quien está obligado a aclarar algo o ampliar algo del mismo tema para que pueda entenderse con claridad lo expuesto.
Ibíd o ibídem. Palabra en latín que significa “idéntico” y que se utiliza en la referencia para aclarar al lector que una cita textual corresponde al mismo libro inicialmente citado.
cit. Esta expresión latina representa “obra citada” y se utiliza en las cuestiones en que existe una sola labor consultada de un escritor, pudiendo así obviarse repetir sus datos.
Et. al. Esta expresión latina se utiliza para los casos de obras con un escritor principal y muchos colaboradores, demasiados para inscribirse en su totalidad. Por ende, se debe citar el apellido del principal y se custodia de esta abreviatura.
Puntos suspensivos. Se utilizan para indicar al lector que hay parte del texto o contenido omitido, ya sea antes del inicio de la cita textual, luego de ésta, o a la mitad de la misma. Suelen utilizarse entre paréntesis.
Ejemplos básicos de citas textuales
Cita textuales cortas
Como podemos verificar en las investigaciones de Foucault (2001), el conocimiento de locura es parte integral de la razón, referencia que “no existe en civilización sin locura” (p. 45).
Conjuntamente, “el consumo cultural en América Latina consigue su nivel máximo en relación con el flujo de debates políticos y mercantiles, y no, como en la región Europea, relacionado a partir de los Estados nación” (Jorrinsky, 2015, p. 8).
Acuerda, en ese sentido, asistir al psicoanálisis: “La disciplina del ser se manifiesta la raíz de la introyección [emasculación] del lenguaje en la persona” (Tournier, 2000, pág. 13).
Así lo testifica en su introducción a la obra Elena Vinelli, cuando testifica que “Es la construcción socio-cultural de los géneros la que aparece a diferencia del equilibrio femenina de la masculina” (2000, p. 5), haciéndolo entender el semblante feminista que subyace a la novela del la popular Sara Gallardo.
Cita textual larga
Como lo podemos leer en la novela de Gallardo (2000):
Las mujeres salen siempre en grupos. Me oculté y esperé. La Mauricia pasó con su porrón y la arrastré. Cada día se corrió después para hallarme, temblando por el temor al marido, en ocasiones temprano y a veces tarde, a aquel sitio que yo conozco. En la vivienda que fabrique por mi mano, para vivir con mi señora, en la gestión del gringo noruego vive con su esposo. (p. 57)
Esto ajusta la visión del autor francés:
En las devociones universales, del tipo del budismo y cristianismo, el pavor y el ansia empiezan las escapadas de una supervivencia ardiente espiritual. Hoy bien, esta vida espiritual, que se basa en el refuerzo de las contravenciones primeras, tiene el sentido de la fiesta… (Bataille, 2001, p. 54)
En los ejemplos de citas textuales, la escritura literaria constituye un punto de tropiezo y desencuentro de las vistas más positivas y más románticas en medio al hecho literario, logrando funcionar para distinciones como las que presenta Sontag (2000):
He aquí la gran disconformidad entre la lectura y la escritura. Leer una novela u otro tipo de escritura es una vocación, una labor en el cual, con la experiencia, uno está predestinado a ser cada vez más técnico. Como escritor, lo que uno almacena son ante todo vacilaciones y ansiedades. (pág. 7)
Citas textuales con menos de 40 palabras
“la ciudad de Hollywood, está rodeada de videojuegos y otras áreas de entretenimiento que hostigan a los niños con un terror cada vez más agresivo, Pero sin embargo las películas de Disney no excitan la violencia, sino se han convertido en una vista nuclear para numerosas otras cultura de masas, transmitiendo mensajes sociales y culturales que deben ser analizados” (Giroux, 2001, p. 93).
“Uno de los ejemplos de citas textuales más visibles de este desarrollo puede estimarse en el papel progresivo que la Compañía Disney mantiene en la disposición de la cultura popular en la vida cotidiana en Estados Unidos y hasta del extranjero” (Giroux, 2001, p. 35).
Citas textuales con más de 50 palabras
El respeto a la jerarquización, la autoridad social, el papel principal de la familia de tipo nuclear, el refuerzo de las diversas características personales, la desigualdad de clase, la protección del consumismo, el fervor y la democracia juzgada como libertad individual para optar entre diferente productos de consumo son ejemplos de citas textuales de más de 40 palabras (Digón, 2006, p. 164).
Los protagonistas femeninos están fundados dentro de relaciones de género estrechamente precisos. Todos los protagonistas femeninos de las películas están dependientes a los masculinos y precisan su poder y sus ambiciones casi únicamente en términos de las narrativas del hombre dominante (Giroux, 2000, p. 106-107).