En esta lección explicaremos los 9 ejemplos de biotecnología roja, su concepto general y como se aplica en cada rama.
¿Qué es la biotecnología roja?
Se entiende por biotecnología roja es una de las importantes ramas de estudio del mundo y está orientado en resolver inconvenientes sobre la salud humana. Esta rama de estudio usa sistemas vivos para intervenir efectivamente en la calidad de vida de los pacientes, al dar nuevos productos y métodos para la prevención, diagnóstico, y tratamiento adecuado para enfermedades, además también se basa en la rehabilitación de los enfermos.
Ejemplos de las aplicaciones de la biotecnología roja
Proteínas de beneficio terapéutico
En esta rama de aplicación es donde se han conseguido los mayores beneficios a nivel mundial, gracias a que desde la aceptación en 1982 del primer material biológico de uso terapéutico, fue la insulina, se ha presentado al mercado una gran diversidad de productos. Dentro de los productos que son recombinantes que en la actualidad existen dentro del mercado existen tratamientos para las siguientes enfermedades como:
- Cáncer de mama
- Ataques cardiacos
- Esclerosis múltiple
- Embolias
- Enfermedad de Crohn
- Hormonas para el crecimiento humano
- Artritis reumatoide
- Anemia producida por daños renales crónicas
- Enfermedad de Gaucher
- Hemofilia A
- Diabetes
- Fibrosis quística
La predisposición en esta rama está dirigida especialmente a terapias en tres fracciones del mercado como se alude a continuación:
- Infecciones
- SIDA
- Choque séptico
- Terapia de inmunoglobulinas
- Cáncer
- Problemas de adhesión celular
- Transplantes
- Enfermedades autoinmunes
- Alergias
Vacunas
Entre los importantes objetivos de esta rama de estudio es brindar la posibilidad de crear vacunas que no lograrían producirse de otra forma, así como de optimizar las vacunas ya presente, para ofrecer un producto más seguro, más estables y uno de los ejemplos de biotecnología roja más importantes. A continuación, se indican las diferentes destrezas metodológicas para la creación de vacunas:
- Uso de vectores virales o microbianos como transportadores de antígenos
- Vacunas de ácidos nucleídos (DNA y RNA)
- Elaboración de vacunas comestibles
- Mejoramiento de patógenos por procedimientos recombinantes.
Diagnóstico molecular
Los procedimientos de diagnóstico actuales brindan alta sensibilidad, rapidez y especificidad, lo cual es fundamental para detectar ocasionalmente las enfermedades (latentes) o ciertos microorganismos, con la implementación de anticuerpos monoclonales o con la mezcla del ácidos nucleícos. Entre las vitales aplicaciones de los ensayos para el diagnóstico molecular tenemos: Diagnóstico de los patógenos y el Diagnóstico genético.
Diagnóstico de patógenos
Desarrollo de instrumentos para el diagnóstico, cuidado, control y prevención de ciertas enfermedades en la salud pública
Estudio y análisis de mutaciones en genes relacionados con la resistencia a fármacos permitiendo el diagnóstico adecuado de cepas tenaces.
Diagnóstico genético
Descubrimiento y pronóstico de los desórdenes producidos en un solo gene.
Desarrollo de procedimientos diagnósticos genéticos exactos, rápidos y muy económicos.
Desarrollo de procedimientos para el diagnóstico apropiado de neoplasias malignas en estepas iníciales.
Diseño, elaboración y administración de medicamentos
En esta aplicación se toman en cuenta las sustancias terapéuticas no proteicas (la gran parte de los fármacos en uso). Por eso resulta importante la elaboración de moléculas con mucho potencial farmacológico empleadas a las importantes causas de solicitud médica como (diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, cáncer entro otros).
Por esta razón es preciso identificar nuevos métodos terapéuticos, así como para desarrollar medicamentos de forma racional, que sean más seguros y tengan menos efectos secundarios. Sin embargo la biotecnología roja ha influido de forma significativa en los procedimientos de innovación de fármaco, aún quedan los siguientes obstáculos:
Proyecto genoma humano
Con la investigación compuesta de la secuenciación del genoma del humano, aprueba relacionar los genes a los padecimientos y las vías metabólicas implicadas, lo que beneficia al desarrollo de fármacos. Asimismo, permite emplear todo este conocimiento a la rama de las ciencias forenses.
Medicina molecular y ciencia genómica
La medicina molecular se encarga de detectar y operar genes responsables de ciertos padecimientos. Los primeros resultados en esta rama de la ciencia lograron con el aislamiento de genes implicados a ciertas enfermedades monogénicas. Aunque, estos procedimientos no poseen la misma capacidad para hallar los genes causantes de cierta enfermedad multigénicas.
Por lo tanto la ciencia genómica aprueba la determinación global y concurrente de la función de todos los genes dentro del organismo en situación de salud y enfermedad, lo que crea nuevas oportunidades para encontrar con mayor facilidad los genes relacionados a enfermedades monogénicas y alteraciones multigénicos.
Farmacogenómica
Trabaja en la mejora del diseño de fármacos y la selección de procedimientos eficaces fundamentada en el perfil genético de cada persona.
Terapia génica
Brinda la posibilidad de increpar desórdenes genéticos hereditarios, enfermedades que son infecciosas o resultados colateral tóxicos derivado de las quimioterapias.
Liberación de medicamentos
Crear nuevos transportadores de fármacos a los sitios de acción determinados (células u órganos).
Ingeniería de tejidos
Es una rama de la biotecnología roja que estudia el desarrollo de nuevos tejidos y ciertos organismos in vitro. Cabe indicar que este campo mezcla células madre, biomateriales y señales para formar tejidos como cartílago, huesos, vasos sanguíneos, músculo y piel.