5 Ejemplos de Bases de Datos

¿Qué son las bases de datos?

Se conocen como banco de datos también, al sistema organizado y sistemático a través del cual las personas almacenan información, para su conservación y posterior análisis o interpretación.

Ejemplos de Bases de Datos

Contrario a lo que se pueda llegar a pensar, las bases de datos no son modernas, sino que datan de mucho tiempo atrás, debido a la necesidad del hombre de guardar contenido fundamental para su existir y que considera relevante para su posterioridad.

Es así, como las primeras bases en consolidarse han sido las bibliotecas, donde se guardan los libros y documentos que contienen saber importante, preservándose los mismos para las futuras generaciones y sus ansias de conocimiento.

Claro está, que gracias a la incursión del tecnología en todos los ámbitos, la vida se ha tornado mucho más fácil, incluso en lo que respecta a estos bancos, ya que existen programas que se encargan de edificar sistemas organizados y estructuralmente complejos que almacenan los datos por distintas categorías, permitiendo un orden mucho más consonó y fácil de ubicar.

Características de las bases de datos

Con total independencia del sistema del cual se trate, las bases de datos se caracterizan por:

  • Datos independiente, en efecto, cada datos de información presenta una autonomía y le corresponde un espacio de almacenamiento, de esta forma es posible conservar mejor la información.
  • Integridad de la información, como consecuencia de la independencia es de comprender que los datos se preserven de cualquier perjuicio que pueda sobrevenir del desorden o bien de la falta correcta de adecuación de los mismos.
  • Mínima redundancia, una vez que se comienza a crear un sistema, se lleva registro de los datos almacenados, algo que permite llevar el control integral de la información guardada, pero también algo que asegura que aquellos no se repetirán, hecho que sin duda garantiza un buen almacenamiento y también la reducción de carga de trabajo y de búsqueda.
  • Respaldo y recuperación, esto es algo que distingue a las bases de datos modernas, habida cuenta que estas fungen un doble papel, uno que es en el cual sirven para llevar el control exacto de la información que se resguarda en una dependencia o bien en un dispositivo, permitiéndose con ello, que además se pueda recurrir a dicha base como respaldo en caso tal de que se pierda algún dato.

Tipos de bases de datos + ejemplos

A fin de que conozcas un poco más del tema, vamos a referirte someramente los tipos de bancos que existen:

  • Criterio de variabilidad, este es un modo de clasificarlas de acuerdo a la posibilidad que el sistema constitutivo de la base permite la recuperación o no de los datos, o bien, si esta se muestra como una estructura óptima para la conservación de la información, pudiendo distinguirse en:
  • Estáticas, son aquellas que se reconfiguran para un sistema de llenado más de vaciado de información, es decir, estas pueden almacenarse como un archivo inicial, el cual se adecua para su lectura  pero sin que por ello, se permita el acceso a su modificación e incluso es denegado todo intento de copia del archivo en cuestión. Veamos un ejemplo:
  1. Tal es el caso, de las bases de datos confidenciales que levantan las empresas, donde almacenan los archivos confidenciales que solo pueden manejar los socios de la misma.
  • Variables, se trata de los bancos que permiten su movilidad continua por razones de su propia constitución, es decir, que se puede introducir datos en los mismos, hacer cambios, compartir e incluso eliminar información que este en desuso. Vamos a ver un ejemplo:
  1. Puede ser cualquier base de dato, por ejemplo, las listas de los alumnos con sus respectivas notas, por lo general, hoy en día, esto se carga a través de la web, en cada ítem acompañado del nombre y apellido del alumno se le coloca su nota, para de forma posterior colocar los acumulativos, pudiendo esto modificarse al gusto del profesor.
  • Contenido, efectivamente tratándose de información, es de concebir que las bases de datos cuenten con una categorización acorde a su contenido evidenciándose en:
  • Bibliográfica, aquellas que comprenden exclusivamente archivos que son para su posterior lectura, estas se caracterizan por en su mayoría estar organizadas por un solo ítem, bien sea por el año de su publicación o modificación, como también por la inicial del apellido de su autor o creador.

En realidad, contrario a lo que muchos puedan pensar no se tratan estas de unas bibliotecas extensas, sino más bien de un registro o especie de control donde se anota todo el material que se guarda en un espacio determinado. Veamos un ejemplo

  1. Aquellas que se construyen en las Universidades, y que almacenan los nombres de los trabajos de grados, tesis y trabajos de acceso, a fin de crear un directorio que permita el mejor resguardo de este contenido para su posterior evaluó o contemplación por parte de toda la comunidad universitaria.

En efecto, esta no se trata de una biblioteca en sí, sino como una especie de índice en el cual se guardará los nombres de las obras, más los datos de sus creadores, para poder ubicarlos con facilidad en los espacios donde los materiales este ubicados.

  • Texto completo, aquellas que se componen por el material integro, en la mayoría de los casos puede tratarse de libros enteros o de documentos de gran valor tanto económico como cultural que merecen la pena de ser conservados en todo su estado y vigor, para su posterior estudio. Vamos a ver un ejemplo:
  1. Se trata en este caso de las mismas bibliotecas las cuales prestan sus espacios para el almacenamiento de grandes obras para su posterior contemplación.

En efecto, todas las bibliotecas sirven para el resguardo del material más importante para la comunidad científica y estudiantil, como también para el resguardo de contenido inédito y de gran relevancia para la sociedad, que encuentra utilidad en el mismo.

  • Directorios, que se reducen a nombre y apellidos, con sus respectivos datos de interés para la persona o entidad que los almacena. Ejemplo:
  1. Un ejemplo muy común de estos, podemos encontrarlo en los directorios empresariales, donde se almacenan las direcciones y datos de contacto de las distintas empresas de un rubro en específico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *