2 Ejemplos de Autonomía Moral

¿Qué es la autonomía moral?

Antes de proceder a la definición de la expresión autonomía moral, resulta conveniente explicar que se entiende por autonomía, y es que la misma refiere a la capacidad por medio de la cual la persona puede conducirse por sí mismas, entre su actuar y forma de reaccionar.

Ejemplos de Autonomía Moral

De este modo, es como puede comprenderse que la autonomía moral, la facultad de la cual esta envestida una persona para poder decidir por cuenta propia, habida consideración de que debe tener en mente las consecuencias que puede sufrir por medio de sus actos, pero sobretodo, la autonomía moral implica la consideración de los efectos que las actuaciones pueden producir en la persona de los demás.

Características de la autonomía moral

A continuación vamos a señalarte las características más relevantes que puede presentar la autonomía moral, para que la conozcas a perfección y puedas saber representarla en tus distintas actuaciones:

  • Se caracteriza porque la persona se observa a sí mismo como un sujeto cuyas actuaciones pueden sin duda alguna ocasionar detrimento en la persona de los demás, es así, como por medio de la autonomía moral, la persona se conoce en toda su dimensión intrínseca, sabiéndose falta o no de una determinada conducta.
  • Se distingue por el hecho de que permite a la persona poder contemplar la realidad que le aqueja desde la perspectiva de los demás, es decir, la autonomía moral faculta al mismo sujeto para posicionarse desde la perspectiva de los demás, brindándole así mayor fuerza a sus actos sabiéndose fallado o fracasado.
  • Está estrechamente relacionado con el súpe yo, es decir, toda acción que la persona lleva a cabo, se conduce dentro del mismo sujeto, quien la evalúa para determinar con calma, si la misma se encuentra dentro de los parámetros aceptados por los demás o bien por sí mismo.

Situaciones en las que puede verse la autonomía moral

A continuación vamos a reflejarte una serie de situaciones, en las cuales puedes contemplar la autonomía moral claramente para que sepas como actuar bajo determinadas circunstancias:

  1. Pedro está buscando trabajo, con suerte en su quinto intento consiguió una vacante disponible y donde su perfil encaja, por lo que muy contento se dispone al día siguiente a trabajar, sin antes olvidar las recomendaciones de su madre, el ser buena persona y ser honesto siempre. Es así como su jefe inmediato, le coloca una situación bastante peculiar, donde le indica que el cierre de caja debe tomar cierta cantidad de dinero y entregárselo a él, pero sin anotarlo en la contabilidad, de este modo, es posible que se desvíe el dinero y Pedro obtendrá una recompensa.

Pedro no lo piensa dos veces y prefiere renunciar inmediatamente al trabajo, sin dar razones al jefe inmediato, pero antes pasa por el superior y le agradece por la oportunidad pero le indica que prefiere retirarse pues el ambiente laboral no es de su agrado y se retira, al cerrar la puerta están todos los ejecutivos presentes y lo aplauden.

Pedro se sorprende pues sabe bien que acaba de renunciar, no entiende por qué lo aplauden, a lo que el jefe sale del despacho y le indica que lo estaban grabando, pues su perfil se adapta para un puesto superior, y que ha pasado la prueba por su gran honestidad, integridad y entereza.

  1. Juana estudia en primaria, por lo que es una pequeña en formación, sin embargo, al pasar por el pasillo, que conduce entre la biblioteca y la dirección, se da cuenta de que están golpeando un chico, pero los otros al verla la amenazan con que no diga nada o también la golpearan.

Por lo que ella se aleja, sin embargo, comienza a oír el muchacho llorar, por lo que no lo duda y con toda su fuerza corre a dirección y avisa, quienes salen acelerados con los vigilantes y detienen el maltrato, por lo que el muchacho es salvado y llevado a enfermería y los otros dos son expulsados y con negativos en su expediente.

Juana dice a la directora y maestra que sintió miedo, pero en realidad a cada paso, sentía temor, pero el llanto del joven la hizo sacar fuerzas y vencer su pánico para informar de la injusticia, pues sabía que algo andaba mal, y en efecto, así era, pues el joven estaba sufriendo.

Ciertamente esto sucede porque Juana pensó bien sus acciones, y considero que su negativa a comentar el hecho, podría acarrearle muy graves consecuencias para el muchacho, por lo que no lo dudo y decidió decirlo. Además no solo salvaba al muchacho en peligro, sino que alejaría por completo esos rufianes del colegio, quedando los pasillos limpios de personas que hagan Bullying y pudiendo los demás jóvenes caminar sin problemas y sin miedo alguno con mucha tranquilidad.

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *