¿Qué es una analogía?
La analogía es una forma de análisis comparativo que puede establecerse entre varios elementos, en ocasiones estos suelen ser distantes entre sí, sin embargo, por medio de dicho análisis y proceso de contemplación se puede apreciar un solo rasgo que permita igualarlos entre sí.
Es decir, que la analogía lo que busca es que se pueda comparar dos o más objetos, fundándose en una sola de sus características, que permita compenetrarlas y establecer relaciones entre las mismas.
Características de la analogía
Conviene advertir que este recurso lingüístico, y en la mayoría de las ocasiones literario, presenta las siguientes distinciones:
- Los elementos que se comparan o bien que se emplean dentro del análisis no son iguales, en efecto, este es el rasgo más peculiar de la analogía y es que dentro de la misma se ubican dos objetos que son diferentes, ya que a través del análisis se encontrará el punto en común.
- Es un recurso pedagógico, independientemente de que el mismo se emplee dentro del campo académico o institucional, el uso de la analogía se corresponde con un propósito de aprendizaje, ya que a través de las comparaciones se busca ilustrar a una persona sobre un hecho, evento o determinada circunstancia.
- Se funda en un esquema de silogismo general, acorde al cual, los elementos que se comparan se hacen en dos secciones, veamos un ejemplo del mismo: X es a Y, como L es a M, en efecto, no siempre se reducirá el análisis a dos elementos, sino que la capacidad de análisis puede tener una mayor amplitud habida consideración que se pueden concentrar cuatro elementos en una sola cotejación.
- Este recurso ya te indicamos en líneas anteriores que resulta bastante pedagógico, de modo tal, que permite la plena compresión de conceptos e incluso de teorías, de hecho, es posible contemplar el empleo del mismo en el campo de las conferencias y talleres, donde con gran ocurrencia los ponentes las usan para poder ilustrar a sus oyentes el contenido de sus mensajes.
- Amerita de un conocimiento previo, he aquí donde la analogía tropieza con un obstáculo, que en algunas ocasiones la hace incomprensible, en efecto, para que la misma surta su efecto, es menester que los intervinientes en el dialogo, conozcan al menos de que trata lo que se pretende explicar.
Tipos de analogías
Con el propósito de que puedas ahondar un poco más en el tema, vamos a mencionarte a continuación los tipos de analogías que existen:
- Simétricas, se trata de aquellas que de una forma u otra contemplan elementos que en su contexto significativo presentan un cierto grado de similitud.
Esta puede distinguirse a su vez en:
- Sinonimia, elementos que hacen referencia a un mismo significado.
- Complementación, en dicho caso, los elementos usados se explican el uno al otro, contando estos con una ubicación dentro de un mismo contexto.
- Co-genérica, en la mayoría de los casos obedece a comparaciones o analogías que se establecen entre términos que forman parte de una misma categoría.
- Asimétricas, son aquellas que se establecen entre elementos que no tienen el mismo significado, sin embargo, la persona recurre a ellos con un propósito pedagógico. Se distingue en:
- Oposición, evidentemente involucra términos que cuentan con significados diferentes entre sí.
- Intensidad, en dicho caso, recurre a elementos u objetos entre los cuales se puede implementar una especie de escala que marque la prioridad entre uno y otro.
- Causalidad, la persona utiliza elementos que llevan de uno a otro, para de esta forma explicar por medio de ellos, una especie de relación de causa y efecto.
Modelo de analogías con su respectiva explicación
Con el propósito de que puedas comprender mejor el tema de las analogías, vamos a mencionarte a continuación unas oraciones contentivas de las mismas, con una breve descripción en caso de que no las entiendas:
- Mi hogar es mi morada
En efecto, nada como encontrarse en casa, sabiendo que estamos con los que amamos y en una zona de paz y confort.
- El traumatólogo es a las fracturas como el cardiólogo es al corazón
En dicho caso, se establece una comparación donde se ubica cada especialista en medicina, respecto a las principales intervenciones que suele atender.
- Por los ojos uno ve el estado anímico, pues los ojos son el balcón del alma.
Los ojos son órganos que no solo permiten ver la realidad, sino que a través de estos, las personas pueden evidenciar su estado anímico y los demás pueden percibir sus malestares.
- Un mal pasado, es como un peso en la espalda.
Muchas personas actúan mal en su vida, y sus acciones negativas suelen perseguirlos de por vida, es por ello, que pueden nunca escapar de su mala fama y de sus enemigos formados por sus malos actos.