¿Qué son las adecuaciones curriculares?
Se entiende por adecuaciones curriculares todas las modificaciones o cambios positivos que se implementan en el ambiente escolar, para permitirles un mejor acceso a la información y a los conocimientos a los niños que presentan condiciones especiales.
Dichos cambios consisten en la implementación de una serie de estrategias para hacerles más ameno el espacio educativo, pero para que también puedan comprender mejor los conceptos, sin que sus propias limitaciones sean un obstáculo para aprender.
Esto no debe de entenderse como una modificación en el currículo, algo que corresponde solamente a las comisiones educativas y a los entes gubernamentales encargados del sector de la educación.
Sino que por el contrario, ello forma parte de las políticas de integración y del derecho universal que tiene todo niño de tener acceso a la educación y poder así explorar el amplio mundo de conocimientos que le rodena y verse mejorado en su personalidad y actitudes.
Tipos de adecuaciones escolares (+ ejemplos)
A fin de poder comprender mejor el asunto, vamos a aclararte que las adecuaciones curriculares, se distinguen en:
- Acceso al currículo, que involucra todas aquellas medicaciones que se realizan en la propia infraestructura y espacios a fin de que los niños puedan estudiar como es debido, por ejemplo:
- Si se trata de una escuela para niños que no pueden ver, lo más correcto es que la misma se encuentre desprovista de escaleras, y que por el contrario se acondicione con rampas más barandas incluidas a los lados, esto a fin de que los jóvenes puedan desplazarse con mayor facilidad.
De igual forma, es de comprender que no se pueden incluir libros de uso común, sino que por el contrario todo el material impreso debe de encontrarse disponible bajo el formato braille.
También es evidente que los contenidos deben de ser audibles, para que ellos puedan comprender de qué se trata, y el personal debe de tratar de ser competente en el trato hacia estos niños con condiciones especiales.
- Si se trata de una escuela para niños con albinismo crónico, es evidente que la misma no debe de contar con espacios abiertos expuestos al sol, que puedan generar lesiones en la piel de los infantes o bien que pueda ocasionarles quemaduras.
Motivo por el cual, lo más congruente es que todos los espacios al aire libre, sean techados para evitar así el pase directo de los rayos solares.
- En el caso de que sea una escuela de escolaridad normal, y llegue algún niño con discapacidad motriz, debe de acondicionarse los espacios para que él pueda acceder, bien sea por la colocación de rampas, o con la ayuda de sus compañeros.
- Si se trata de un niño con problemas de socialización, debe de colocarse en un lugar del aula, donde este pueda interactuar más con sus compañeros de igual forma se puede colocar en un espacio donde este pueda compartir al máximo con sus amigos.
También debe de asegurarse que el nuevo lugar donde él vaya a estar, quede lo más cerca posible de la maestra, ya que así se sentirá seguro para desenvolverse y poder así realizar sus conversaciones y juegos con total tranquilidad.
- Un niño al que le falten las manos, se le debe de permitir la toma de clases por medio de grabadoras, para ello se le acondicionará el pupitre para que el mismo pueda sentirse cómodo y se le colocará con proximidad a la maestra para que el equipo de grabación pueda captar la voz y grabar todo lo que esta está indicando y no exista ninguna distorsión en la información.
- Adecuaciones de los elementos básicos del currículo, tal cual su nombre lo evidencia, son todos aquellos cambios que se realizan de forma parcial y progresiva al currículo para permitir un mejor acceso a la información a todos aquellos niños que estudian en el instituto, y que de una forma u otra presentan condiciones especiales, en efecto, se trata de cambios que se realizan para que estos puedan entender mejor el contenido, sin que por ello se ocasionen mayores problemas. por ejemplo:
- Si hay niños con discapacidad motora en un salón, y estos representan la mayoría, se puede proceder a reducir las horas de clase del horario de deporte e incentivar otras actividades.
O bien, estos en vez de acudir al bloque de deporte, pueden acudir a una clase de cultura donde de esta forma puedan adquirir otros conocimientos y no sentirse discriminados por la actividad a realizar.
- Si hay niños con problemas de conducta en el salón, se puede introducir unas horas para tratar los mismos, bien sea por medio de actividades coordinadas o guiadas por una psicopedagoga, que pueda generar una buena actitud y mayor disposición de estos pequeños para acatar órdenes de sus superiores.