El idioma español está lleno de matices que hacen su pronunciación y escritura compleja, y uno de esos elementos es el hiato. Comprender qué es un hiato y cómo se forma te ayudará a mejorar tu pronunciación y escritura, así como a entender mejor las reglas gramaticales.
A continuación, te ofrecemos una definición clara de este fenómeno y te presentamos 50 ejemplos de hiato para que los identifiques fácilmente.
¿Qué es un Hiato?
En términos sencillos, un hiato es la separación de dos vocales que normalmente estarían juntas en una sílaba, pero que en este caso se pronuncian en sílabas distintas. En otras palabras, el hiato ocurre cuando dos vocales que se encuentran juntas no forman un diptongo, sino que se dividen. Las vocales involucradas pueden ser abiertas o cerradas:
- Vocales abiertas: a, e, o.
- Vocales cerradas: i, u.
Cuando una vocal abierta está junto a una cerrada y ambas se pronuncian en sílabas separadas, o cuando dos vocales abiertas se encuentran, se genera un hiato.
Tipos de Hiatos
Existen dos tipos principales de hiatos:
- Hiato simple: se produce cuando dos vocales abiertas (a, e, o) están juntas y se pronuncian en sílabas diferentes, como en poeta (po-e-ta).
- Hiato acentual: ocurre cuando una vocal cerrada tónica (i, u) lleva tilde y se encuentra junto a una vocal abierta. Ejemplo: frío (frí-o).
Ahora que entiendes qué es un hiato, veamos algunos ejemplos prácticos que te ayudarán a identificar este fenómeno con mayor facilidad.
50 Ejemplos de Hiato
A continuación, te presentamos 50 ejemplos de hiato para que observes cómo las vocales se dividen en distintas sílabas y no forman un diptongo:
- País (pa-ís)
- Poeta (po-e-ta)
- Aéreo (a-é-re-o)
- Frío (frí-o)
- Raíz (ra-íz)
- Héroe (hé-ro-e)
- Río (rí-o)
- Marea (ma-re-a)
- Baúl (ba-úl)
- Tía (tí-a)
- Cacao (ca-ca-o)
- Saúl (sa-úl)
- Creer (cre-er)
- Mío (mí-o)
- Leer (le-er)
- Caer (ca-er)
- Aúlla (a-ú-lla)
- Vaho (va-ho)
- Toalla (to-a-lla)
- Sahumerio (sa-hu-me-rio)
- Grúa (gru-a)
- Maíz (ma-íz)
- Teatro (te-a-tro)
- Tío (tí-o)
- Aúlla (a-ú-lla)
- Reúno (re-ú-no)
- Reír (re-ír)
- Desafío (de-sa-fí-o)
- Vacío (va-cí-o)
- Púa (pú-a)
- Transeúnte (tran-se-ún-te)
- Grúa (gru-a)
- Idea (i-de-a)
- Freír (fre-ír)
- Vehículo (ve-hí-cu-lo)
- Zoólogo (zo-ó-lo-go)
- Feo (fe-o)
- Mareo (ma-re-o)
- Aéreo (a-é-re-o)
- Fría (frí-a)
- Coágulo (co-á-gu-lo)
- Proeza (pro-e-za)
- Ahorro (a-ho-rro)
- Desvío (des-ví-o)
- Albahaca (al-ba-ha-ca)
- Prohíbe (pro-hí-be)
- Cruel (cru-el)
- Afluente (af-lu-en-te)
- Poético (po-é-ti-co)
- Rodeo (ro-de-o)
Explicación de Algunos Ejemplos
Para que lo entiendas mejor, te explicamos algunos casos específicos de los ejemplos mencionados:
- País: la vocal abierta a y la vocal cerrada í se pronuncian en sílabas distintas, dividiéndose en pa-ís.
- Poeta: en este caso, las vocales abiertas o y e también se pronuncian por separado, lo que genera el hiato po-e-ta.
- Frío: la tilde en la í marca que se pronuncia separadamente de la vocal o, formando el hiato frí-o.
- Leer: aunque ambas vocales son iguales (e-e), el hecho de que se pronuncien por separado genera un hiato.
- Baúl: la combinación de la vocal abierta a y la cerrada tónica ú da lugar a un hiato.
Conclusión
El hiato es un fenómeno lingüístico clave para comprender mejor la pronunciación correcta de muchas palabras en español. Al identificar cuándo dos vocales se pronuncian en sílabas distintas, puedes mejorar tanto tu ortografía como tu habilidad para acentuar correctamente las palabras.
Estos ejemplos te muestran distintas combinaciones de vocales que pueden formar hiatos, ayudándote a identificar este fenómeno en la práctica diaria.
Si alguna vez tienes dudas, recuerda que la regla principal es observar si las vocales, en lugar de formar un diptongo (y quedarse juntas en una sílaba), se separan en sílabas distintas.