La oración es la unidad mínima de comunicación con sentido completo, y su estructura se basa en dos pilares fundamentales: el sujeto y el predicado. Mientras que el sujeto nos indica de quién se habla, el predicado nos informa sobre lo que hace, lo que es o lo que le sucede.
Sin embargo, la acción o el estado expresados por el verbo a menudo necesitan más información para resultar comprensibles y completos. Aquí es donde entran en juego los complementos del predicado.
Dominar su identificación y comprensión no es solo un ejercicio gramatical; es la clave para desentrañar el significado profundo de las oraciones, mejorar nuestra expresión escrita y oral, y analizar con precisión cualquier texto.
Este artículo exploraremos en detalle qué es el predicado, qué son los complementos que lo conforman y, lo más importante, los distintos tipos que existen en la lengua española.
¿Qué es el Predicado y qué es el Complemento del Predicado?
El predicado es uno de los dos constituyentes sintácticos principales de la oración (junto con el sujeto). Su función es informar, afirmar o negar algo acerca del sujeto. Siempre está organizado en torno a un núcleo, que es un verbo conjugado en forma personal. Este verbo puede ser copulativo (ser, estar, parecer) o predicativo (el resto de verbos: correr, comer, pensar, etc.).
- Predicado Nominal: Cuando el núcleo es un verbo copulativo. Su función principal es atribuir una cualidad o estado al sujeto. Ejemplo: «María es inteligente«.
- Predicado Verbal: Cuando el núcleo es un verbo predicativo. Su función es expresar una acción, proceso o experiencia realizada por o relacionada con el sujeto. Ejemplo: «Pedro lee un libro en el parque«.
Un complemento del predicado es cualquier palabra o grupo de palabras que acompaña al verbo (el núcleo del predicado) para completar, precisar o ampliar su significado. Los verbos, por sí solos, suelen ofrecer una información muy vaga. Piensa en el verbo «dar». ¿Dar qué? ¿A quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? Los complementos son las piezas que responden a estas preguntas, enriqueciendo la oración y dotándola de sentido completo. Sin ellos, nuestras expresiones serían extremadamente limitadas y ambiguas.

A continuación, desglosamos los principales tipos de complementos del predicado.
Tipos de Complemento del Predicado
Estos se clasifican de la siguiente manera:
1. Complemento Directo (CD) u Objeto Directo
El Complemento Directo es el complemento que nombra a la persona, animal o cosa que recibe directamente la acción del verbo. Responde a las preguntas ¿qué? o ¿a quién? respecto al verbo.
Características principales:
- Sustitución por «lo», «la», «los», «las»: Es la prueba más fiable para identificarlo. Si podemos reemplazar el elemento por uno de estos pronombres de acusativo, se trata de un CD.
- Transformación a pasiva: El CD de una oración activa se puede convertir en el sujeto paciente de una oración pasiva. Ejemplo: «El jurado premió a la escritora» (CD) -> «La escritora fue premiada por el jurado» (Sujeto paciente).
Estructura:
- Grupo Nominal: «Compré un coche nuevo.» (¿Compré qué? -> un coche nuevo).
- Pronombre (lo, la, los, las, me, te, se, nos, os): «Te vi ayer.».
- Preposición «a» + persona/animal personificado: Es obligatoria cuando el CD es un ser específico y animado. «Respeto a mis padres.» (¿Respeto a quién? -> a mis padres).
Ejemplos:
- «El niño rompió el juguete.» -> ¿Rompió qué? El juguete. -> Lo rompió.
- «Visitamos a tu hermana en el hospital.» -> ¿Visitamos a quién? A tu hermana. -> La visitamos.
- «Necesito esos documentos para mañana.» -> ¿Necesito qué? Esos documentos. -> Los necesito.
2. Complemento Indirecto (CI) o Objeto Indirecto
El Complemento Indirecto indica el destinatario o el beneficiario de la acción verbal. Responde a las preguntas ¿a quién? o ¿para quién? le afecta la acción.
Características principales:
- Sustitución por «le» o «les»: Es su prueba de fuego. Siempre puede ser reemplazado por estos pronombres dativos.
- Doble presencia: Es muy común encontrar el CI duplicado en la misma oración: un sintagma preposicional y el pronombre «le/les». Ejemplo: «Le di el regalo a María.» (Esta duplicación es gramaticalmente correcta y muy frecuente).
Estructura:
- Siempre lleva la preposición «a» (o «para» en algunos casos, indicando finalidad): «Escribo una carta a mi abuela.» / «Hice la tarea para mi hermano.»
- Pronombre (le, les, me, te, se, nos, os): «Le enviaré un paquete.».
Ejemplos:
- «Juan regaló flores a su madre.» -> ¿Regaló a quién? A su madre. -> Le regaló flores.
- «Compré un hueso para el perro.» -> ¿Compré para quién? Para el perro. -> Le compré un hueso.
- «A vosotros no os dijeron la verdad.» (Duplicación).
3. Complemento de Régimen Preposicional o Suplemento
Este complemento exige obligatoriamente una preposición determinada que viene seleccionada por el verbo. No se puede omitir la preposición sin alterar gravemente el significado o la gramaticalidad de la oración.
Características principales:
- Preposición fija: Cada verbo rige (exige) una preposición concreta (confiar en, pensar en, soñar con, acordarse de, etc.).
- No es un CC: Aunque lleve preposición, no es un circunstancial porque es obligatorio para el verbo. «Pienso» no significa lo mismo que «Pienso en ti«.
Estructura:
- Preposición específica + Sintagma Nominal (o equivalente): «Dudo de sus intenciones.» (Verbo «dudar» rige la preposición «de»).
Ejemplos:
- «Mi éxito depende de tu esfuerzo.» (Depender de).
- «Siempre confío en tu criterio.» (Confiar en).
- «Se olvidó de la cita.» (Olvidarse de).
4. Complemento Predicativo
Es un complemento mixto que se caracteriza por predicar o decir algo al mismo tiempo del sujeto y del verbo. Concuerda en género y número con el sujeto.
Características principales:
- Doble referencia: Modifica al verbo (indicando modo o manera) y al sujeto (atribuyéndole una cualidad).
- Concordancia: Siempre concuerda en género y número con el sujeto.
- Aparece con verbos predicativos, no copulativos (a diferencia del Atributo).
Estructura:
- Suele ser un adjetivo o un sintagma adjetival.
- También puede ser un sintagma preposicional con valor adjetival.
Ejemplos:
- «Los invitados llegaron contentos.» (¿Cómo llegaron? Contentos -> modifica al verbo. ¿Cómo estaban los invitados? Contentos -> modifica al sujeto).
- «La encontré muy triste.» (¿Cómo la encontré? Muy triste. ¿Cómo estaba ella? Muy triste).
- «Los soldados regresaron heridos.» (Concuerda con «los soldados»).
5. Complemento Circunstancial (CC)
El Complemento Circunstancial expresa las diferentes circunstancias en las que se desarrolla la acción del verbo (lugar, tiempo, modo, etc.). A diferencia de otros complementos, suele ser opcional.
Características principales:
- Opcionalidad: Generalmente se puede suprimir sin que la oración deje de ser gramaticalmente correcta.
- Múltiples tipos: Se clasifican según la circunstancia que expresen.
Tipos más comunes:
- CC de Lugar (CCL): Responde a ¿dónde? ¿por dónde? ¿a dónde? «Vivo en Madrid.» / «Paseamos por el bosque.»
- CC de Tiempo (CCT): Responde a ¿cuándo? ¿desde cuándo? ¿hasta cuándo? «Llegaremos mañana.» / «Trabajó durante tres horas.»
- CC de Modo (CCM): Responde a ¿cómo? «Cantaba con alegría.» / «Lo hizo fácilmente.»
- CC de Cantidad (CCC): Responde a ¿cuánto? «Estudia mucho.» / «Corrió varios kilómetros.»
- Otros: CC de Causa (¿por qué?), CC de Finalidad (¿para qué?), CC de Compañía (¿con quién?), etc.
6. Atributo
El Atributo es un complemento exclusivo de los predicados nominales, es decir, de las oraciones copulativas cuyo verbo es ser, estar o parecer.
Características principales:
- Exclusivo de verbos copulativos.
- Sustitución por «lo»: Es su prueba fundamental. Siempre puede ser reemplazado por el pronombre «lo».
- Concordancia: Si el atributo es un adjetivo, concuerda en género y número con el sujeto.
Estructura:
- Adjetivo: «La película es aburrida.» -> La película lo es.
- Grupo Nominal: «Mi padre es médico.» -> Mi padre lo es.
- Sintagma Preposicional: «El anillo es de oro.» -> El anillo lo es.
- Pronombre: «El responsable soy yo.»
Ejemplos:
- «Estás agotado.» -> Lo estás.
- «Esa casa parece abandonada.» -> Esa casa lo parece.
- Complemento Agente (CA)
El Complemento Agente aparece exclusivamente en las oraciones pasivas. Indica quién realiza la acción del verbo.
Características principales:
- Exclusivo de la voz pasiva.
- Siempre va introducido por la preposición «por». A veces también «de».
Estructura:
- Preposición «por» + Sintagma Nominal: «El cuadro fue pintado por un artista famoso.»
Ejemplos:
- «La decisión fue tomada por el comité.»
- «Es querido de todos.» (Uso literario con «de»).
Conclusión
Los complementos del predicado son los cimientos sobre los que construimos el significado completo y matizado de nuestras oraciones. Desde el esencial Complemento Directo que recibe la acción, hasta el destinatario del Complemento Indirecto, pasando por las condiciones del Complemento Circunstancial o la cualidad esencial del Atributo, cada uno desempeña una función única e insustituible.
Entender su naturaleza, saber identificarlos y conocer sus características no es un mero conocimiento teórico, sino una herramienta práctica fundamental para cualquier hablante que desee comprender y utilizar la lengua española con precisión, riqueza y corrección.
