Tipos de Meningitis

Un dolor de cabeza intenso, fiebre alta y rigidez en el cuello pueden ser señales de meningitis, una inflamación potencialmente mortal de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal (meninges). Esta afección requiere diagnóstico y tratamiento inmediatos, ya que su evolución puede ser rápida y devastadora. Comprender sus distintos tipos es crucial para un manejo adecuado.

¿Qué es la Meningitis?

La meningitis es una inflamación aguda o crónica de las meninges (las tres membranas protectoras que envuelven el cerebro y la médula espinal: duramadrearacnoides y piamadrey del líquido cefalorraquídeo (LCR) que circula entre ellas. Esta inflamación es una respuesta patológica a agentes infecciosos (virus, bacterias, hongos o parásitos) o causas no infecciosas (fármacos, enfermedades autoinmunes, cáncer o traumatismos), que desencadena:

Tipos de Meningitis

  1. Aumento de presión intracraneal por edema e infiltración celular.

  2. Irritación de las raíces nerviosas espinales y craneales.

  3. Alteración del flujo sanguíneo y del LCR, con riesgo de daño neuronal permanente.

Consecuencia inmediata: Síntomas neurológicos agudos como cefalea incapacitante, rigidez de nuca, fiebre y alteración de conciencia, que exigen intervención médica urgente.

Tipos Principales de Meningitis

La clasificación se basa en la causa:

1. Meningitis Viral (Aseptica)

  • Causa: La más común. Principalmente por enterovirus (85-90% de los casos). Otros: virus del herpes (VHS, VZV), parotiditis (paperas), VIH (infección inicial), virus del Nilo Occidental.
  • Gravedad: Generalmente menos grave que la bacteriana. Suele resolverse sola en 7-10 días. Puede ser severa en inmunodeprimidos o con virus específicos (ej. herpes).
  • Síntomas: Fiebre, cefalea, rigidez de nuca, fotofobia, náuseas. Menor alteración mental que en la bacteriana.
  • Diagnóstico (LCR): Aumento de linfocitos, glucosa normal o algo baja, proteínas normales o algo altas. Cultivos bacterianos negativos. PCR viral.
  • Tratamiento: Soporte (hidratación, analgésicos/antitérmicos). Antivirales específicos solo para herpesvirus (Aciclovir).
  • Prevención: Higiene (lavado de manos), vacunas (paperas, varicela, MMR).

2. Meningitis Bacteriana

  • Causa: La más grave. Emergencia médica. Bacterias varían por edad:
    • Recién nacidos: Estreptococo Grupo B, E. coliListeria.
    • Lactantes/Niños: Neumococo (S. pneumoniae), Meningococo (N. meningitidis). H. influenzae tipo b (Hib) es rara gracias a vacunas.
    • Adultos Jóvenes: Meningococo, Neumococo.
    • Adultos Mayores/Inmunodeprimidos: Neumococo, Listeria, bacilos Gram-negativos.
  • Gravedad: Muy grave. Mortalidad alta (10-15%). Daño neurológico permanente (sordera, daño cerebral) es común. Avanza rápido (horas/días).
  • Síntomas: Inicio agudo con fiebre alta, cefalea intensísima, rigidez de nuca marcada, vómitos profusos, alteración mental (confusión, coma). Erupción petequial/púrpura (meningococo).
  • Diagnóstico (LCR): Urgente. Muchos neutrófilos, glucosa muy baja, proteínas muy altas, presión elevada. Tinción de Gram, cultivo, PCR.
  • Tratamiento: Antibióticos IV inmediatos (empíricos primero, luego específicos). Corticoides (dexametasona) en ciertos casos. Soporte intensivo.
  • Prevención: Vacunas (Hib, Neumococo conjugada/polisacárida, Meningococo ACWY/B). Antibióticos profilácticos para contactos cercanos de casos meningocócicos/Hib.

3. Meningitis Fúngica

  • Causa: Grave, principalmente en inmunodeprimidos (VIH/SIDA avanzado, cáncer, trasplantes). Hongos comunes:
    • Cryptococcus (asociado a VIH).
    • Coccidioides (zonas desérticas).
    • Histoplasma, Blastomyces (regiones específicas de EE.UU.).
    • Candida (hospitalizados graves).
  • Gravedad: Grave y crónica. Alta mortalidad sin tratamiento. Secuelas neurológicas frecuentes.
  • Síntomas: Inicio más lento (semanas). Cefalea, fiebre, rigidez de nuca, alteración mental progresiva.
  • Diagnóstico (LCR): Linfocitos altos, glucosa baja, proteínas altas. Pruebas específicas: antígeno criptocócico, cultivos fúngicos (lentos), serología/PCR.
  • Tratamiento: Antifúngicos IV prolongados (meses-años): Anfotericina B + Flucitosina (Crypto), Fluconazol (Crypto mantenimiento/Coccidioides). Tratar VIH subyacente.
  • Prevención: Difícil (esporas ambientales). Profilaxis con Fluconazol en VIH con CD4 muy bajos.

4. Meningitis Parasitaria (Breve)

  • Causa: Rara, pero grave. Parásitos clave:
    • Angiostrongylus cantonensis (meningitis eosinofílica – Sudeste Asiático/Pacífico).
    • Naegleria fowleri (meningoencefalitis amebiana primaria – MAP: agua dulce templada, casi siempre fatal).
    • Acanthamoeba/Balamuthia (encefalitis granulomatosa – inmunodeprimidos).
  • Transmisión: Ingesta (alimentos/agua contaminados) o entrada nasal (Naegleria).
  • Gravedad: Variable. MAP (Naegleria) es fulminante y fatal.
  • Diagnóstico (LCR): Eosinófilos (en meningitis eosinofílica). Identificación del parásito/ADN. Historia de exposición vital.
  • Tratamiento: Limitado y específico (ej. Miltefosina + antifúngicos para Naegleria, Albendazol para gusanos). Soporte intensivo.
  • Prevención: Evitar vectores/agua contaminada en zonas endémicas, cocinar bien alimentos, no meter agua en la nariz en agua dulce templada.

5. Meningitis No Infecciosa

  • Causa: Inflamación no por infección. Orígenes:
    • Fármacos: Reacción a antibióticos (TMP-SMX), AINEs, IVIG.
    • Enfermedades: Lupus (LES), Sarcoidosis, Vasculitis (Behçet).
    • Cáncer: Metástasis meníngeas, leucemias/linfomas.
    • Otros: Hemorragia subaracnoidea, complicación quirúrgica.
  • Síntomas: Similares a otros tipos (cefalea, rigidez nuca). Pueden predominar síntomas de la enfermedad base.
  • Diagnóstico (LCR): Inflamación (linfocitos, proteínas altas), pero cultivos negativos. Identificar causa subyacente (historial, análisis sangre, imágenes).
  • Tratamiento: Tratar causa: suspender fármaco, corticoides/inmunosupresores (autoinmunes), quimio/radioterapia (cáncer).
  • Prevención: Evitar fármacos desencadenantes si es posible. Controlar enfermedades base.

Conclusión:

La meningitis es una emergencia neurológica. Los síntomas clave (fiebre + cefalea intensa + rigidez de nuca) requieren atención médica inmediata. El tipo determina el tratamiento:

  • Bacteriana: Antibióticos urgentes IV.
  • Viral: Soporte (antivirales solo para herpes).
  • Fúngica/Parasitaria: Tratamientos específicos prolongados.
  • No Infecciosa: Manejo de la causa subyacente.

El diagnóstico rápido (punción lumbar) es vital. La vacunación es la mejor prevención contra las formas bacterianas más comunes y peligrosas. El conocimiento y la acción rápida salvan vidas y previenen secuelas devastadoras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *