El racismo se distingue en institucional, cultural, biológico, inverso, basado en color de piel, colorismo, xenofobia y estereotipador.
Se entiende por racismo, toda acción fundada en el desprecio o bien acto de rechazo que una persona puede manifestar hacia otra fundado en creencias, composturas, reacciones o bien cultura en la que manifiesta que el homologo le desagrada.
Por lo general, el racismo se funda en la conducta de la persona o bien de los grupos conforme a la cual proceden a despreciar y aparte de su entorno a personas que presentan una raza diferente a la de ellos.
¿Cuáles son los tipos de racismos?

Institucional.
Hace referencia a aquel que proviene directamente de las leyes, es decir, que es aquel que se haya instituido en ordenanzas o bien en imposiciones reconocidas que deviene de instituciones tanto públicas como privadas, es decir, que se trata de una modalidad de discriminación que se haya “legal”.
Este es uno de los que más estragos puede ocasionar, ya que una vez que el racismo se halla impregnado en las instituciones y reconocido como tal, es porque el mismo se halla incólume en la sociedad y ya la ha corrompido con esa modalidad de desprecio entre ciudadanos.
Cultural.
Considerado una de las formas más sutiles de racismo, ya que este pretende es entablar solo estereotipos sociales conforme al color de piel de las personas, obedeciendo ello a una forma de manipulación del desprecio que un sector de la población puede sentir hacia otro fundándose simplemente en la raza.
Es por ello, que muchos expertos consideran que socialmente debe tenerse cuidado respecto a ello, ya que las personas suelen considerar estos estereotipos inofensivos, cuando son realmente discriminatorios.
Biológico.
Este considera que ciertas condiciones genéticas predisponen una raza frente a otra, bien sea por las estructuras anatómicas y fenotípicas que la misma pueda otorgar, como también por el hecho, de que existe cierta carga genética presente en una raza y ausente en otra, lo que le imprime a la primera cierta supremacía.
Inverso.
En este caso, es una versión contraria del racismo clásico, y es que cultural e históricamente, se ha asentado y marcado el hecho social, del desprecio que las personas pueden tener por personas de color oscuro; de modo tal, que el racismo inverso, viene a ser aquel que se funda en otra raza, es decir, que en este caso, se siente desprecio hacia personas de raza blanca.
Puede que muchos consideren que ello no es común, pero en ciertos sectores sociales o bien espacios geográficos, donde se concentra mayor población de color oscuro, es común el menosprecio o bien la discriminación hacia personas de color blanco.
Muchos consideran que ello puede devenir de marcadas razones culturales que han marcada a una raza siempre como minoritaria hacia otra, creándose así un fenómeno contrario que se propone como respuestas de ataque hacia aquella que siempre se ha considerado superior.
Basado en color de piel.
La razón manifiesta del racismo puro, ya que el mismo inicia su acto de desprecio, por el hecho de una persona poseer una tonalidad de piel distinta a la del otro, es muy común que el mismo, suela estar presente en todos los demás tipos de racismo.
Es decir, que se hace común que las personas manifiesten desprecio hacia los demás por el hecho de tener, un color de piel distinto, al que ellos consideran como normal, que por lo general, es el que ellos detentan.
Colorismo.
Una variante muy poco conocida en el racismo, y la misma deviene de una condición especial de la cultura, que se halla presente dentro de grupos discriminados.
Muchos expertos consideran el mismo, como resultado de la propia discriminación y de las necesidades básicas del hombre, que llevan siempre a buscar poderío, por lo que en el mismo grupo se establece desigualdades.
En este tipo de racismo, es común que se sienta desprecio hacia las personas que presentan sus rasgos más marcados, es decir, que cuenta con un fenotipo muy definitorio de la raza, lo que hace que los demás de su grupo lo desprecien.
Xenofobia.
Aunque no es una forma de racismo puro, ha pasado a convertirse en parte del mismo fenómeno, el mismo se funda en rasgos exteriores y en la cultura a la cual la persona discriminada pertenezca, la cual, por lo general, coincide con el gentilicio.
Es decir, que es una discriminación que se dirige hacia las personas extranjeras en un país por parte de los nacionales, siendo evidente que aquellos mantienen rasgos y una cultura desigual a los residentes.
Estereotipador.
Aunque para muchos puede considerarse inofensivo, o bien pasar por desapercibido por no incluir una discriminación marcada, lo cierto es, que el mismo establece una etiqueta entorno a la cual se suele encerrar las personas, llegando en ocasiones esto a ser limitante para muchas oportunidades, ya que la misma condición estereotipadora puede considerarse denigrante, dependiendo del marcado acto con el que se realice.