Los tipos de organizadores gráficos son los mapas conceptuales, mapas de ideas, telarañas, diagramas causa-efecto, líneas de tiempo, organigramas, diagramas de flujo y diagramas de Venn.
Un organizador grafico corresponde a una herramienta de expresión humana, que permite por medio del uso de signos y formas la manifestación clara de las ideas, en sí, son una serie de elementos que se emplean para poder expresar el pensamiento, pero de una forma organizada, dinámica y sucinta
Son criterios universales que aplican para la redacción o bien realización de un organizador gráfico, es el pensamiento analítico y crítico, la capacidad de análisis, como también cursan las manifestaciones de recrear ideas de una forma más ilustrativa que la simple redacción lineal.
Es decir, que para poder realizar estos esquemas visuales, es necesario que la persona de antemano conozca y comprenda la información que va a plasmar, siendo necesario ello a fin de que las ideas que vaya a representar en el grafico sean coherentes entre sí; y es que este es un aspecto importante, todo lo expresado en el grafico ha de estar concatenado a un idea principal.
¿Cuáles son los tipos de organizadores gráficos?
Mapas conceptuales.
Las herramientas más empleadas en este caso, son los diagramas de flujo y los sistemas jerárquicos, por lo general estos se expresan colocando una idea central de la cual emanan todas las demás.
Ha sido considerado, una de las herramientas de expresión gráfica más importante, por contribuir la misma, a la formación del pensamiento analítico y por ayudar a su vez a formar la lógica mental.
Mapa de idea.
Son gráficos que se fundan en la relación clara y lacónica de ideas, estos no buscan que se amplié la expresión de ideas, sino que por el contrario, se busca es establecer la síntesis de las mismas, pero en relaciones breves.
Son un método de análisis y de resumen. En este cada idea representa un mapa, no son iguales en tamaño o magnitud a los mapas mentales.
Ya que por lo general su estructura obedece a cada idea en específico, la idea es mostrar un resumen de forma gráfica y un poco más ilustrativa.
Telarañas.
En este la organización se funda por jerarquía, en la misma se establece una idea primaria a la cual le siguen una serie de ideas secundarias, de modo tal, que se establece una priorización de la ideas más importantes, de las cuales se deducirán sus complementos.
No buscan estas ideas entablar una idea centralizada ampliamente explicada, sino más bien, buscan la organización de una serie de ideas por medio de la jerarquización, la cual por lo general se atribuye a una representación que se busca expresar del propio contenido.
Diagramas causa-efecto.
En la expresión gráfica esta se asemeja al esqueleto de un pescado, ya que en la parte central se coloca la idea primaria, y en sus ramificaciones se van colocando las ideas que la complementan o mejor dicho, las ideas que la explican mejor.
Este método suele ser utilizado por los estudiantes para entender mejor los procesos fisiológicos o biológicos, también suele ser utilizado para el estudio de los procesos químicos.
Este resulta muy útil por igual para el estudio de los fenómenos que puedan ocurrir en el ambiente.
Línea de tiempo.
Tal cual se deduce de su nombre, este corresponde a la expresión sucinta y concisa de un evento o bien de un fenómeno que surgió por fases en el tiempo, por lo que se expresa con dicha claridad en la línea manifiesta.
Es una herramienta muy útil, que se emplea con frecuencia en las clases de historia o bien de historia universal donde la persona puede captar mejor la secuencia de hechos que han ocurrido. Por ejemplo, se utiliza para el estudio de las etapas de la humanidad.
Organigrama.
Esta es una expresión que se emplea para denotar las líneas de mando de una organización, es un medio útil para reflejar el capital humano y como el mismo se haya distribuido entre los distintos departamentos.
La idea de esta, es planificar las actividades entre el personal, creando responsabilidades sobre cada rol, y creando por igual figuras de liderazgo.
Diagrama de flujo.
Este se emplea para hacer de forma más grafica un proceso, es decir, su uso se corresponde con la representación clara y resumida de las fases de un procedimiento, con la idea de que este se haga más evidente o entendible.
Diagrama de Venn.
La idea de este, es establecer la relación entre una serie de conjuntos, es decir, enlazar una serie de ideas por un punto o aspecto que tengan en común.
Esta expresión busca que las personas puedan encontrar un punto de encuentro entre dos teorías o bien dos fenómenos. Puede que para muchos resulte complejo, pero para algunos éste incentiva al pensamiento crítico y analítico.