Tipos de Mareas

Las mareas se clasifican conforme a dos criterios, según su altura y según la fase lunar, distinguiéndose también en mareas solares y lunares.

Se conoce como marea el fenómeno natural, conforme al cual, el nivel de las aguas del mar y del océano sufren un declive o bien un ascenso, como producto de la fuerza de gravedad que ejerce tanto el sol como la luna sobre ellas, pudiendo estos influenciar de forma conjunta o por separado dichas aguas.

El estudio de la marea corresponde a los científicos, en especial a los meteorólogos y astrónomos, quienes evalúan los movimientos de la tierra y de los demás astros a su alrededor, determinándose que en cada movimiento de rotación que dura alrededor de las 24 horas, la marea sufre constantes fluctuaciones.

¿Cuáles son los tipos de mareas?

Tipos de MareasSegún su altura

Conforme a este criterio, las mareas se pueden categorizar por la altitud que las mismas pueden llegar a alcanzar, todos estos movimientos quedan registrados en una tabla especial, conocida como “tabla de mareas”.

Estas tablas sirven para registrar las subidas o bien descensos que acontecen en el oleaje, presentándose también proyecciones sobre los próximos ascensos, la mayoría de estas tablas encuentran una gran utilidad en el área de la pesca, donde los pescadores ameritan conocer los movimientos de las aguas para poder determinar cuál es el momento preciso de salir a la caza.

Por otro lado, de acuerdo a la altura las mareas se clasifican en:

Pleamar o marea alta

Trata de un nivel superior, alcanzando por las aguas, el cual se marca de azul sobre la tabla, llegando en la mayoría de las ocasiones a producirse el desplazamiento hasta la orilla o bien cubriendo total o parcialmente las costas.

En el caso, de que la marea ingrese a la tierra, los expertos la llaman  flujo y  no marea, llegando a calcularse este por otros rangos, para determinar cuanta expansión del suelo terrestre ha cubierto o bien cuanta altitud sobre el nivel del mar y superficie alcanzan las aguas.

Bajamar o marea baja

Por contraposición a la marea alta, se trata de un desplazamiento interno de las aguas, que hace que estas comiencen a disminuir en su nivel, dejando no solo desprovista la orilla, sino parte de los muelles y grandes extensiones de tierra donde antes estaba todo cubierto, este fenómeno suele marcarse en rojo en las tablas de marea.

Según la fase lunar

Se conoce como fase lunar, las variaciones o bien las alteraciones que sufre la luna, en su cuerpo, y el cual resulta evidente por medio de la proyección de luz que recae sobre la misma, algunos aluden tales cambios a la rotación circunferencial que la misma sufre en su desplazamiento dentro de las orbitas del universo.

Conforme a estos cambios en la luna, la misma ejerce una fuerza gravitacional sobre la marea, que permite categorizarla en:

Mareas vivas

Fenómeno natural que solamente ocurre cuando en el anverso la luna y el sol se alinean, siendo este un hecho que tiene a lugar en los casos de luna nueva y luna llena. Lo cual genera efectos de gran intensidad sobre las aguas de los mareas y de los océanos, haciendo que estos eleven el nivel de sus aguas, produciéndose por igual, una intensa actividad en la vida acuática, motivo por el cual, para los pescadores, estos resultan los días idóneos, ya que los ejemplares y peces suelen salir a la orilla, o bien elevarse entre las aguas.

Mareas muertas

Las que tienen a lugar cuando la luna se encuentra en cuarto menguante o bien en cuarto creciente, fases lunares, que no generan mayor impacto sobre las aguas, es decir, que la atracción o fuerza de gravedad es menor, por lo que los niveles del líquido tienden a descender, siendo estos días los menos propicios para salir de pesca.

Mareas solares

Hemos dicho con anterioridad, que la marea se eleva cada vez que existe una fuerza de gravedad superior, que hace que esta aumente por encima de los niveles del mar ya preestablecidos o conocidos, sin embargo, dichas elevaciones pueden deberse a la influencia del sol, el cual como astro principal ejerce una fuerte atracción y puede ocasionar una serie de movimientos en el interior de las aguas del mar o del océano, por supuesto en una grado inferior al que puede producirla la luna, sin embargo, ello no deja de ser parte del interés científico  y objeto de su estudio.

Mareas lunares

La influencia que la luna ejerce sobre las aguas del mar y del océano, se deben a que esta se encuentra con mayor proximidad a la tierra, ejerciendo de esta forma una mayor fuerza de gravedad que ocasiona tales elevaciones o descensos, a medida que la tierra sigue su movimiento rotativo, siendo así como esta se considera la responsable de las elevaciones o descensos en las mareas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *