En esta lección explicaremos los 11 ejemplos de rimas consonantes, concepto, clasificación y tipos principales.
¿Qué es la rima consonante?
Las rimas consonantes o llamadas también como rima perfecta es un tipo de repetición en la poesía, que se da al coincidir sonantemente todos los fonemas que van después de la sílaba tónica de la última palabra del verso. Es decir, cuando concuerdan las últimas sílabas de una estrofa con uno posterior.
Las rimas son habituales en el canto y la escritura poética, surgida como un procedimiento de memorización del contenido en la antigüedad para la fantasía o popularización de la escritura. Es por eso que se encuentran en muchos poemas antiguos.
Se han conocido obras enteras compuestas con este tipo de rima, solo con el fin de ser memorizadas y cantadas por las aedas y bardos, encargados de transportar y propagar los relatos míticos en las poblaciones antiguas.
La rima consonante son tanto vocálicos como los consonánticos. Por este motivo este tipo de rima igualmente se le conoce como rima perfecta o total, debido a que es un tipo de rima que comprende todos los sonidos y fonemas.
Es elemental recordar que los sonidos que se asimilan en una rima son tomados en cuenta desde la última vocal tónica. Las vocales se logran dividir en tónicas y átonas, las segundas son aquellas que son emitidas sin intensidad, con un poco acento, mientras que las tónicas son las que se emiten con voz fuerte. De esta manera, en una rima consonante se deben repetir tanto las consonantes como las vocales que aparecen desde la última vocal tónica.
Generalmente, este ejemplo de rima se usa para clasificar estructuras poéticas. Lo más habitual es que la rima surja al final de cada verso, en la expresión con la que éste finaliza. La rima se suele presentar entre dos o más versos, y no existe un límite de reproducciones de una misma rima dentro de una poesía, aunque esto será decisión del autor. Igualmente existen las rimas internas, aquellas que se dan entre palabras que forman un mismo verso.
Clasificación
La rima habitualmente se crea siguiendo las formas gramáticas y sonoridad de los diferentes idiomas del mundo, pero se clasifican de acuerdo a los siguientes criterios:
Según el timbre. Se fraccionan en consonantes (concuerda con la ultima sílaba) y asonantes (concuerdan únicamente con las vocales finales).
Según el acento. Suelen ser oxítonas (finalizan con palabra aguda), paraoxítona (finalizan con palabra llana o grave), o proparaoxítona (finaliza con palabra esdrújula o las sobresdrújula).
Según la disposición. Siguiendo su disposición regular o interna puede indicarse como rima continua (AAAA), las rimas gemelas (AABB), rimas abrazadas (ABBA), rimas cruzadas (ABAB), rimas trenzadas (ABA BCD CDE) o rimas internas (se presenta dentro del verso).
Tipos de rimas consonantes según su acentuación
Rima consonante aguda u oxítona. Es la que se presenta entre palabras agudas o llanas. Y es uno de los ejemplos de rimas consonantes:
“Amor, amor, una práctica vestí
El cual de nuestro lienzo fue cortado;
Al vestir fue, más apretado
y muy estrecho cuando permaneció sobre mí.”
“Soneto XVII” escrito por Garcilaso de la Vega
Rimas consonantes graves o paroxítona. Son las rimas que se presenta entre palabras graves. Uno de los ejemplos de rimas consonantes:
“Suave Patria: en verdad tú vales por el río
de las dignidades de tu mujerío.”
Verso “La suave patria” escrito por Ramón López Velarde
Rimas consonantes esdrújulas o proparoxítona. Estas se presentan entre palabras graves. Y es uno de los ejemplos de rimas consonantes:
“Las hojas de viso insípido
se balancean en un bosque insólito
entre murmullos alcohólicos
y ocasos melancólicos”.
Ejemplos comunes de rima consonante
Ejemplo 1
Escrito de Rubén Darío
“Que fresca y alegre se encuentra la mañanita!
Me entra el aire por mi nariz,
los perros aúllan, y un joven grita
y una doncella gorda y bonita
sobre una roca, muele maíz”.
Ejemplo 2
“Pequeña y furia comparada
a la de Gracia, con Alcino airada”.
Ejemplo 3
“selva de amor, que por el verde y suave suelo
no ha visto al cazador que con su desvelo”
Ejemplo 4
“Comíamos muy felices cosas variadas,
Todas ellas fueron muy sabrosas”.
Ejemplo 5
“Se encontraba llorando la preciosa rubia,
lloraba tan fuerte que sus lágrimas era como la lluvia”.
Ejemplo 6
“Disimulada flor, rica y preciosa,
que embellece la misma primavera,
no temas que el coloración que tiene muera,
encontrándose en una zona tan dichosa”.
Ejemplo 7
“Piedra soy y al sufrir mi pena y cuidado,
y el querer enternecido,
sabio en el amor y el dolor tan bien nacido,
necio en ser en mi perjuicio porfiado”.
Ejemplo 8
“El resplandor de los astros rutilantes
no cambio por los cambiantes
del ópalo, la bella perla o los diamantes”. Escrito por Julián de Casal.
Ejemplo 9
“Porque observo al final de mi basto camino
que fui el constructor de mi propio destino;
que si eliminé las mieles o la amargura de las cosas,
fue porque en ella coloque mieles e hiel sabrosas”. Escrito por Amado Nervo.
Ejemplo 10
“Cada cinco del mes de enero,
cada mes de enero ponía
mi mejor calzado cabrero
a la ventana fría” escrito de Miguel Hernández.
Ejemplos de rimas consonaste por autor
Segmento de “Poderoso caballero es don Dinero” escrito por Francisco de Quevedo
Segmento de “En el campo” escrito por Julián del Casal.
Segmento de “Recuerdos de Iza” escrito pot Carlos Pellicer
Fragmento “Coplillas a un poeta muerto” escrito por Pedro Garfias
Segmento “Creo en mi corazón” escrito por Gabriela Mistral
Segmento de “Letanías de la tierra muerta” escrito por Alfonsina Storni
Segmento de “Tu dulzura” escrito Alfonsina Storni.
Fragmento “Soneto XXX” escrito por Garcilaso de la Vega
Fragmento de “A Juan de Villegas” escrito por Luis de Góngora
Fragmento de “A Francisco de Quevedo” escrito por Luis de Góngora
“La muerte de la luna” escrito por Leopoldo Lugones
“De la musa al académico” escrito por Leopoldo Lugones
Segmento de un poema escrito por Sor Juana Inés de la Cruz.
Segmento de “De una reflexión cuerda” escrito por Sor Juana Inés de la Cruz.
“Tres cosas” escrito de Baltasar del Alcázar