6 ejemplos de monografías universitarias

¿Qué es una monografía?

Una monografía es un texto de documentación (de cualquier tema), que tiene como objetivo buscar y compartir información correcta; en algunos casos suele ser amplio debido a que la recolección, desarrollo y análisis de la información es muy amplia, al igual que si el tema es de carácter original.

Comúnmente, una monografía se da en entornos académicos al ser el proyecto de grado, aunque también se puede dar en entornos laborales y profesionales. Lo normal es que la extensión de una monografía sea de máximo 50 páginas. 

ejemplos de monografías universitarias

De igual manera, su aspecto más importante es que a través de verificar y compartir información verdadera, hace que el conocimiento avance, evitando que futuras generaciones no se queden estancadas con estudios antiguos, sino que tengan la posibilidad de renovar las investigaciones.

Qué diferencia a la monografía de una tesis y de una tesina

Tesis

Es un texto de investigación profunda que puede ser solo teórico o también experimental. Contiene más estructura, propósito y alcance, y su fundamentación es a raíz de una hipótesis. En esta, el investigador debe tener conocimiento sobre el tema a tratar y su extensión es muy grande.

Tesina

Es una tesis, pero mucho más corta. Su finalidad es demostrar la capacidad investigativa e intelectual del estudiante que la realizará. De igual manera, su investigación es mediante argumentos y exposiciones. No aporta datos nuevos sobre algún tema.

Características generales:

  • Tipo de texto: Descriptivo.
  • Tipo de estudio: De exploración.
  • Objeto de estudio: Limitado, exacto y único.
  • Tipo de investigación: Documental con observación.
  • Fuentes: Primarias y secundarias.
  • Comprobación y veracidad: Verificación de datos, hechos y fuentes.
  • Inclinación: Neutral e imparcial. Solo considera lo que es verdad si es obvia.
  • Temas: Conocidos o poco investigados y explorados.

Estructura de una monografía

  1. Portada: Membrete, título, autor, facultad o universidad, ciudad y fecha.
  2. Dedicatorias.
  3. Introducción: Por qué se decidió abordar ese tema.
  4. Índice: Orden del trabajo por páginas y títulos.
  5. Justificación: El problema a resolver.
  6. Objetivo general y objetivos específicos.
  7. Desarrollo de los contenidos: Conceptos, definiciones, antecedentes.
  8. Métodos, técnicas y estrategias del trabajo investigativos.
  9. Recursos económicos y materiales (En caso de necesitarlos).
  10. Recursos humanos (En caso de necesitarlos).
  11. Conclusión: Cierre del documento donde se recalcan los puntos claves. 
  12. Recomendaciones.
  13. Referencias bibliográficas.
  14. Apéndices.
  15. Anexos (Fotos, encuestas, métodos utilizados)

Ejemplos de monografías

Ahora, mediante la clasificación te daremos algunos ejemplos de monografías universitarias, para guiarte de manera satisfactoria sobre el tipo de texto que quieras realizar: 

Monografía de investigación

  • Usual en los ámbitos científicos.
  • Centrada en experimentos o conocimiento empírico.
  • Requiere ser presentada, analizada, justificada y expuesta con su respectiva teórica y referencias bibliográficas.
  • Desarrollo de un tema que no se haya explorado mucho.
  • Innova.
  • Busca la comprensión de la investigación.
  • Contiene antecedentes.
  • Se trabaja a partir de aseveraciones y suposiciones para luego profundizar y analizar. 
  • Se dan mucho en los trabajos de grado universitarios.

Partes

  • Portada.
  • Dedicatoria.
  • Índice.
  • Introducción o resumen.
  • Capítulo 1: Conceptos y definiciones, antecedentes.
  • Capítulo 2: Tema a hablar, contenido detallado.
  • Conclusión.
  • Referencias bibliográficas.
  • Anexos.
  • Pruebas, técnicas o estrategias aplicadas.
  • Cuadros de estadística. 

Monografía de compilación

  • Usual para enriquecer y aumentar la información.
  • Es la más amplia en cuanto a extensión.
  • Se reúne datos y hechos previos sobre un tema.
  • Se añade conocimiento propio.
  • Gran nivel de comprensión, análisis y crítica para realizarla.
  • Para su elaboración se puede utilizar datos de publicaciones científicas, artículos, trabajos, textuales, redacciones académicas, libros, etc.
  • Busca que haya una comprensión del tema.

Partes

  • Portada.
  • Índice.
  • Resumen de 300 palabras con las palabras claves del tema a tratar.
  • Introducción.
  • Desarrollo del tema.
  • Conclusión.
  • Referencias bibliográficas.

Monografía de análisis empírico o de experiencias

  • Se da de manera expositiva alguna experiencia que sale del ámbito científico.
  • Sus datos se verifican de forma sencilla y práctica, pero no están dentro de alguna parte de la investigación general.
  • Uso especializado.
  • Desarrollo a partir del conocimiento empírico del autor.
  • Comparar la experiencia propia con otras ya analizadas. 
  • Es similar a un estudio de caso o de casos.
  • Los datos se dan a través de vivencias, patrones de conducta o patrones generales del grupo o individuos a estudiar.
  • Permite analizar y comprender las dinámicas sociales.

Monografía periodística

  • Análisis de hechos mediante temas de ética y de filosofía.
  • Análisis y crítica del funcionamiento de algún sistema.
  • Se busca la solución a los problemas.

Monografía científica 

  • Temas relacionados con la ciencia.
  • El objeto de estudio es reconocido por las demás personas pertenecientes al ámbito de que se hablará.
  • Arroja datos no revelados anteriormente.
  • Muestra hechos y datos desde un punto de perspectiva diferente.
  • Es útil para estudios e investigaciones posteriores.
  • Confirman u objetan hipótesis planteadas. 

Monografía general

  • Análisis de diversos temas para investigarlos.
  • Despierta el interés.
  • El contenido se puede ir cambiando y modificando.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *