2 Ejemplos de Ensayos Académicos

Definición de Ensayos Académicos

Existen distintos documentos que pueden ser llevados a cabo en el área académica, habida consideración que todo depende de la temática de la cual trate, y de las normativas acorde a las cuales deban de realizarse.

No obstante, en parámetros generales podemos indicarte que un ensayo académico, no es más que un resumen argumentado, es decir, una exposición de motivos sobre un tema en específico, donde el autor refiere al contenido, y acto seguido expone su postura.

Ejemplos de Ensayos Académicos

Como bien te habrás dado cuenta, te indicamos que en líneas generales, ya que un ensayo también puede contener el análisis suscito o bien exhausto de una determinada teoría, la contemplación de un fenómeno o bien la analítica discursiva de un contenido.

Lo que este busca es resumir en palabras y criterios lógicos, objetivos y fundados del autor lo estudiado, este suele ser muy empleada en las aulas a fin de dar a conocer el nivel de compresión de los alumnos de las distintas temáticas impartidas.

Etimología de la expresión ensayo académico

A fin de poder comprender mejor el asunto, vamos a proceder el origen etimológico de la palabra compuesta, ensayo académico, lo primero que debemos de señalarte es que la palabra ensayo deviene de la raíz latina exagium, que alude a la actividad de discurrir el pensamiento sobre un asunto en particular.

En lo que respecta a la palabra académico, debemos de señalar que la misma deviene de la lengua griega, específicamente del vocablo akademia, que alude en particular a un espacio abierto que se ubicaba a las afueras de la ciudad de Atenas, donde el primer Filosofo se reunía a estudiar o bien a congregar a sus discípulos para discurrir sobre los fenómenos del mundo.

De modo tal, que si procedemos a una análisis o bien a asentar un concepto de concepto de ensayo académico acorde a su etimología, podemos indicar que el mismo se concentra en un análisis basado en criterios interpretativos, razonables y argumentados del autor sobre determinado aspecto de la realidad, sea tangible o intangible, es decir, trátese de lo que se trate.

Consideraciones para escribir un ensayo y ejemplos

En líneas generales, queremos indicarte que el ensayo académico es uno de los documentos más comunes que existen, pero que por igual, este no goza de parámetros en específico para su creación, por lo que ello, dependerá del área sobre la cual consista.

No obstante, para que puedas saber mejor como desarrollarlo, vamos a señalarte una serie de recomendaciones, para que puedas crearlo como es debido:

  • Debe de tratarse el tema con formalidad, es decir, el lenguaje cotidiano no puede emplearse, y debe de describirse con exactitud para conocimiento del lector; si el asunto lo requiere, debe de utilizarse el lenguaje técnico acorde al área del saber.
  • Quien redacta el ensayo, debe de dominar el tema, efectivamente el autor es quien dará a conocer el asunto, motivo por el cual, no puede hablar del mismo vagamente.

Tenga en consideración, que una cosa es hablar sucintamente, es decir, lo concreto y lo fundamental, y otra muy distinta es referir al tema con evasivas o con ideas ambiguas.

Es por ello, que para la redacción, siempre se recomienda realizar una investigación previa y exhaustiva del fenómeno, para luego proceder a narrar en el ensayo sus aspectos más importantes.

  • La exposición de argumentos, es una de las partes más fundamentales del ensayo, la cual, por supuesto amerita por igual de una investigación previa, donde la persona pueda agotar todas y cada una de sus posturas, para de forma posterior explanarla en el propio ensayo.

Debe de tenerse en cuenta, que bajo ningún concepto puede una persona proceder a esgrimir sus criterios, sin antes haber estudiado el fenómeno, ya que podría brindar información incongruente o bien viciarla de subjetividad.

Veamos los siguientes ejemplos de ensayos, para que puedas evidenciar como se redactan y exponen los argumentos al final.

Ejemplo 1 de Ensayo Académico:

THOMAS MALTHUS y su concepción de la superpoblación.

Thomas Malthus sostenía que la pobreza de las masas era simplemente consecuencia del instinto de reproducción del hombre. Sobre el desarrollo de la población, la «ilustró» explicando que la producción de los alimentos crece en progresión aritmética (2, 4, 6, 8, 10, 12, etc.), en tanto la población lo hace geométricamente (2, 4, 8, 16, 32, 64, etc…); para él, la población crecía cada 25 años.

Establece que el crecimiento exagerado de la población es la causa del atraso, y las cosas serían realmente distintas si la población no aumentara tan rápidamente.

Para solucionar dicho problema propone dos soluciones: a) Método Positivo, en búsqueda del equilibrio, por medio de la muerte, obtenida a través de epidemias, hambre y guerra. Conduce a la idea de que la miseria es una ley natural e inconmovible, contra la cual es inútil accionar, por el contrario, si no bastan los cataclismos de la naturaleza, el Estado debe «contribuir» poniendo su ingrediente de guerras, desentendiéndose de la sanidad popular y de cualquier norma de protección humana. De ahí, que se oponga a las Leyes de Pobreza, estableciendo que los subsidios a los pobres no pueden impedir ni la pobreza, ni el hambre. «Si los alimentos no alcanzan para todos, un subsidio a los pobres, no puede aumentar su volumen, ya que lo único que puede traer consigo es el aumento de la cantidad de pobres, pero en ningún caso más riquezas». B) Método Preventivo: Aconseja disminuir los nacimientos. (Es el control de la natalidad). Para él no era concebible otro control que no fuese la continencia sexual. Se auto califica enemigo del vicio, incluida la prostitución o el uso de anticonceptivos en el matrimonio. Aconsejaba la soltería, por sobre todo, para disminuir los nacimientos. A pesar de todo lo antes dicho, Malthus estuvo lejos de proponer el control de la natalidad a través de medios artificiales, y más lejos aún, de propiciar una acción gubernamental en este campo, la cual le hubiese parecido detestable, ya que él fue partidario de limitar drásticamente la acción del Estado (en este aspecto), llegó a decir que «toda interferencia excesiva en los asuntos personales es una forma de tiranía».

Malthus concluye que la miseria y la penosa situación de los trabajadores son una consecuencia de la superpoblación absoluta, es decir, se deben a que los hombres se reproducen más rápidamente que el ritmo en que aumenta la cantidad de medios de subsistencia. A su entender, los principales medios de evitar la falta de concordancia entre el crecimiento de la población y el de los medios de subsistencia son las enfermedades epidémicas, el hambre, las guerras, la renuncia al matrimonio y la limitación de la natalidad.

Malthus resume todo su pensamiento en la siguiente premisa: “el hombre, sino logra que los padre o parientes a quien corresponde lo mantengan, y si la sociedad no quiere su trabajo, no tiene derecho ni a la menor ración de alimentos, no tiene por qué estar donde está, en este esplendido banquete no le han puesto cubierto. La naturaleza le ordena que se vaya, y no tardará en ejecutar su propia orden, si ese hombre no logra compasión de alguno de los invitados, si estos se levantan y le dan sitio, acudirán enseguida otros intrusos pidiendo el mismo favor y se perturbará así el orden, la armonía de la fiesta y la abundancia que antes reinaba, se convertirá en escasez”.

Es por ello, que siguiendo las políticas establecidas por este autor, muchas sociedades actuales las han tergiversado, viendo en los mismos fundamentos para el establecimiento del aborto, cosa que aborrecía el propio autor, ya que como podemos evidenciar, ello irrumpe en la naturaleza humana.

Lo más competente es el establecimiento de políticas reguladoras, o bien el establecimiento de controles prenatales, dotando a la misma población de los recursos y de la información debida para poder llevar a cabo ello.

Ejemplo 2 de Ensayos Académicos

Los diseños no experimentales, se constituyen en la armazón de aquellos estudios, en los cuales se observa la necesaria reacción o consecuencia que determinado objeto ha introducido o generado en la realidad.

Los diseños no experimentales hallan su razón de ser, en las necesidades cognoscitivas del ser humano por evaluar todo aquello que sucede a su alrededor, estos gozan de las características de no establecer relaciones de causas y efectos por medio de la manipulación de variables, sino que por el contrario la realidad es evaluada tal cual no es dada.

Esto induce a pensar, que los diseños no experimentales, estudian la realidad en su parte más tangible en su apriorismo único y elemental, de aquí que presenten desde la perspectiva metodológica inconvenientes de validez interna que conlleven a cierta validez externa.

Pero a pesar de ello, es de preguntar, ¿Puede este tipo de diseño, que no manipula la realidad, arrogar datos validos? Desde mi perspectiva individual considero que sí, fundada en la corriente del saber que da génesis al proceder científico, considero que desde la perspectiva positivista del conocimiento, todo dato real que es aprehendido y sometido a un análisis puede ofrecer un dato válido de conocimiento, siempre y cuando sea sometido a un método científico.

Y es aquí donde quiero ahondar, al considerar que el método científico no solo se halla suscrito por la realización de un experimento, sino también por la comprobación a posteriori de sus consecuencias, es decir, a través de procesos de análisis y de inducción cognoscitivas, métodos estos que emplea el diseño no experimental.

Me permito esgrimir esta opinión e incluso inmiscuir una interrogante con el fin de aclarar que mi abordamiento va cargado de connotaciones filosóficas, y es que es concebible que esta rama se halle inmersa en un  análisis reflexivo de carácter epistemológico.

Hecha dicha aclaratoria me permito referir, a que las ciencias obedecen a un campo del saber de forma ilimitada, de aquí que estas hayan sido subdividas en las ciencias exactas, ciencias naturales, ciencias sociales y demás discusiones de carácter académico que han optado por atribuirles distintos nombres.

A cada una de estas ciencias, le corresponde un método, y es que esto es necesario, pues en épocas postmodernas como la que habitamos actualmente, más que nunca el relativismo kantiano cobra su fuerza, al recalcarnos que el ser humano no puede franquear las fronteras del conocimiento.

Es por ello, que para contribuir con la búsqueda cognitiva del conocimiento se han implementado los diseños de investigación, encontrando su puesto el diseño de investigación no experimental, que halla su validez científica en los procesos de las ciencias sociales, y en especial en el área de la noble labor educativa.

Donde los objetos de estudios deben estudiarse todos desde la perspectiva expo acto, ya que la realidad viene previamente configurada en su propia existencia, y conforme a esos análisis puedan apuntarse datos válidos que ofrezcan respuesta a las preguntas de investigación.

Entendiendo siempre, que los datos aportados por medio de un análisis son relativos no absolutos, porque la realidad es cambiante y en esta nada es definitivo. Incluso el hombre, bien lo dijo el poeta: “El hombre es tierra que anda sobre el mar”.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *